This is a valid RSS feed.
This feed is valid, but interoperability with the widest range of feed readers could be improved by implementing the following recommendations.
line 95, column 0: (12 occurrences) [help]
<figure class="wp-block-embed is-type-rich is-provider-amazon wp-block-embed ...
line 171, column 0: (32 occurrences) [help]
line 171, column 0: (32 occurrences) [help]
line 171, column 0: (31 occurrences) [help]
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
>
<channel>
<title>otro blog más</title>
<atom:link href="https://obm.corcoles.net/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
<link>https://obm.corcoles.net</link>
<description>ideas al azar</description>
<lastBuildDate>Mon, 15 Sep 2025 08:25:28 +0000</lastBuildDate>
<language>es</language>
<sy:updatePeriod>
hourly </sy:updatePeriod>
<sy:updateFrequency>
1 </sy:updateFrequency>
<item>
<title>Chat Control, enésimo intento</title>
<link>https://obm.corcoles.net/20250909/chat-control-enesimo-intento/</link>
<comments>https://obm.corcoles.net/20250909/chat-control-enesimo-intento/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[csr]]></dc:creator>
<pubDate>Tue, 09 Sep 2025 09:33:47 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[Leído por ahí...]]></category>
<category><![CDATA[pataletas]]></category>
<category><![CDATA[privacidad]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://obm.corcoles.net/?p=10352</guid>
<description><![CDATA[Recojo aquí mis notas de leer Chat Control Must Be Stopped, Act Now! Por poco que leas inglés, mejor acceder a la fuente que quedarte con mi resumen. Y si quieres tomarte la molestia de contactar con tus representantes de la UE, aquí tienes una herramienta. Qué es Chat Control Una propuesta de legislación europea … <a href="https://obm.corcoles.net/20250909/chat-control-enesimo-intento/" class="more-link">Continuar leyendo<span class="screen-reader-text"> "Chat Control, enésimo intento"</span></a>]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>Recojo aquí mis notas de leer <a href="https://www.privacyguides.org/articles/2025/09/08/chat-control-must-be-stopped/">Chat Control Must Be Stopped, Act Now!</a> Por poco que leas inglés, mejor acceder a la fuente que quedarte con mi resumen. Y si quieres tomarte la molestia de contactar con tus representantes de la UE, <a href="https://fightchatcontrol.eu/">aquí tienes una herramienta</a>.</p>
<h2 class="wp-block-heading">Qué es Chat Control</h2>
<p>Una propuesta de legislación europea que pone en riesgo la privacidad de todos en nombre de una presunta protección de los derechos de la infancia (algo que nos preocupa a todos, naturalmente) que va a resultar, en el mejor de los casos, muy poco efectiva. La cosa es especialmente importante ahora mismo, porque este viernes (doce de septiembre) se «pasa de fase» en el proceso, para llegar a un voto que tendrá lugar el catorce de octubre (y, al menos de momento, España se muestra a favor de aprobar Chat Control).</p>
<p>Chat Control haría que todos los proveedores de mensajería (WhatsApp, Telegram y compañía), correo electrónico, redes sociales, hostings y un largo etcétera monitorizasen todas nuestras comunicaciones y ficheros a la caza de material en que se abusa de la infancia. Si se pone en marcha Chat Control, acabaremos con la protección de nuestras comunicaciones y daremos un paso adelante en la vigilancia masiva por parte de los estados, poniendo en riesgo las garantías de la democracia y pasando de regulaciones como la famosa RGPD. </p>
<h2 class="wp-block-heading">Por qué no funcionaría Chat Control para proteger los derechos de la infancia</h2>
<p>Como siempre, mejor ir a las fuentes que leer mi resumen: aquí tenéis el <a href="https://edri.org/our-work/joint-statement-on-the-future-of-the-csa-regulation/">Joint statement on the future of the CSA Regulation</a> de <a href="https://edri.org/">EDRI</a>, una organización para la protección de los derechos humanos, con un montón de otras organizaciones dedicadas a los derechos digitales, los derechos humanos y, sobre todo, organizaciones dedicadas a la protección y los derechos de la infancia, que defienden que hay muchas otras iniciativas que serían mucho más efectivas, como invertir en trabajo social, dar más y mejor ayuda a las víctimas, dar líneas de contacto y soporte, trabajar en prevención y educación, dar más recursos a las fuerzas del orden y trabajar en la seguridad de las TIC. También se señala que hay informes que dicen que la tasa de error de las herramientas de monitorizado que se pondrían en marcha es mucho más alta de lo que uno pensaría, y que vamos a bloquear los servicios existentes con toneladas de falsos positivos, entre otros problemas, y a generar enormes bases de datos de información extremadamente sensible que van a ser una diana jugosísima para muchísimo cibercriminal a la caza de personas a las que extorsionar (sin hablar de los malos usos que puedan hacer de esas bases de datos personas que están dentro de las organizaciones que administren esas bases de datos, claro).</p>
<p>(Insisto de nuevo: mucho mejor leer las fuentes que mi resumen.)</p>
<h2 class="wp-block-heading">Qué puedo hacer</h2>
<p>Ruido, básicamente. Afortunadamente, no será la primera vez que el ruido para propuestas. Como decía antes, <a href="https://fightchatcontrol.eu/">esta herramienta</a> ayuda a redactar un mensaje que enviar a tus representantes políticos en la UE. Y dar difusión al tema también ayuda. Seguramente poco, pero ayuda. Después, tener estas cuentas a la hora de votar, pues igual también es una idea…</p>
<p>En fin. Crucemos los dedos.</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>https://obm.corcoles.net/20250909/chat-control-enesimo-intento/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
</item>
<item>
<title>Lecturas (2025.II)</title>
<link>https://obm.corcoles.net/20250907/lecturas-2025-ii/</link>
<comments>https://obm.corcoles.net/20250907/lecturas-2025-ii/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[csr]]></dc:creator>
<pubDate>Sun, 07 Sep 2025 16:12:50 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[Leído por ahí...]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://obm.corcoles.net/?p=10246</guid>
<description><![CDATA[Se me acaba el verano (astronómico, que el meteorológico ya se fue), que quiere decir que se va a frenar (aún más, sí) mi ritmo de lectura, o sea que dejo aquí lo que hemos avanzado desde la última vez. Te pones a leer el segundo (y último, lamentablemente) de la serie de Dirk Gently … <a href="https://obm.corcoles.net/20250907/lecturas-2025-ii/" class="more-link">Continuar leyendo<span class="screen-reader-text"> "Lecturas (2025.II)"</span></a>]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>Se me acaba el verano (astronómico, que el meteorológico ya se fue), que quiere decir que se va a frenar (aún más, sí) mi ritmo de lectura, o sea que dejo aquí lo que hemos avanzado <a href="https://obm.corcoles.net/20250720/lecturas-2025-i/">desde la última vez</a>.</p>
<figure class="wp-block-embed is-type-rich is-provider-amazon wp-block-embed-amazon"><div class="wp-block-embed__wrapper">
<iframe title="The Long Dark Tea-Time of the Soul: From The Internationally Bestselling Author of The Hitchhiker's Guide To The Galaxy (Dirk Gently Series Book 2) (English Edition)" type="text/html" width="840" height="550" frameborder="0" allowfullscreen style="max-width:100%" src="https://leer.amazon.es/kp/card?preview=inline&linkCode=ll1&ref_=k4w_oembed_GiUzt7QBepbh06&asin=B0053PHCWG&tag=obm-21"></iframe>
</div></figure>
<p>Te pones a leer el segundo (y último, lamentablemente) de la serie de <span lang="en" class="juizlang">Dirk Gently</span> de <span lang="en" class="juizlang">Douglas Adams</span>, al cabo de pocas páginas te das cuenta de que ya te lo habías leído, pero Adams escribe tan bien que te lo vuelves a leer, porque a veces es necesario reírse un poco. Extremadamente recomendable. Como la primera temporada de la <a href="https://www.netflix.com/es/title/80119426">serie homónima de Netflix</a>, si no la habéis visto (pero negaos en redondo a ver la segunda).</p>
<figure class="wp-block-embed is-type-rich is-provider-amazon wp-block-embed-amazon"><div class="wp-block-embed__wrapper">
<iframe title="Un verdor terrible (Narrativas hispánicas nº 646)" type="text/html" width="840" height="550" frameborder="0" allowfullscreen style="max-width:100%" src="https://leer.amazon.es/kp/card?preview=inline&linkCode=ll1&ref_=k4w_oembed_FGmMMcxeEQgqC8&asin=B085RCZT6H&tag=obm-21"></iframe>
</div></figure>
<p>El año pasado me leí (<a href="https://obm.corcoles.net/20240511/lecturas-iii/">véase</a>) <span lang="en" class="juizlang">The Maniac</span>, el segundo libro de Banejamín Labatut, me encantó, y ahora me he puesto con el primero, Un verdor terrible… y me plantea dudas. Es tan fácil y atractivo de leer como el otro, y sigue básicamente el mismo esquema: ilustrar con dramatizaciones de hechos reales la fascinación del autor por el genio científico del carácter más dramático y patológico. Si The Maniac se basaba en el genio perverso de <span lang="en" class="juizlang">John Von Neuman</span>, aquí el núcleo principal es la historia de <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Erwin_Schr%C3%B6dinger"><span lang="de" class="juizlang">Erwin Schrödinger</span></a> (enlazo a la versión inglesa de su artículo en Wikipedia porque la versión en español se salta partes notables, y horribles, de su historia). Y la cosa es que no sé yo si los libros de Labatut acaban romantizando esa figura del genio loco y justificando sus perversiones más allá de lo que sería recomendable :-S. En cualquier caso, que Labatut escribe como los ángeles (a veces caídos), queda más allá de cualquier duda.</p>
<figure class="wp-block-embed is-type-rich is-provider-amazon wp-block-embed-amazon"><div class="wp-block-embed__wrapper">
<iframe title="La soledad era esto (Áncora & Delfín)" type="text/html" width="840" height="550" frameborder="0" allowfullscreen style="max-width:100%" src="https://leer.amazon.es/kp/card?preview=inline&linkCode=ll1&ref_=k4w_oembed_xSutKmqWa0hKoR&asin=B0064RAUXK&tag=obm-21"></iframe>
</div></figure>
<p>Juan José Millás es un crack, eso es un hecho. Este librito (apenas 112 páginas, suficientes para ganar el Nadal de 1990) comienza quizás «poco Millás», pero al poco de empezar la narración del proceso de alienación de la protagonista, las cosas alcanzan la altura y velocidad de crucero y uno no puede soltar el libro hasta el final. Cinco estrellas, o las que haga falta.</p>
<figure class="wp-block-embed is-type-rich is-provider-amazon wp-block-embed-amazon"><div class="wp-block-embed__wrapper">
<iframe loading="lazy" title="Because Internet: Understanding the New Rules of Language" type="text/html" width="840" height="550" frameborder="0" allowfullscreen style="max-width:100%" src="https://leer.amazon.es/kp/card?preview=inline&linkCode=ll1&ref_=k4w_oembed_PGySixrJFFdKKs&asin=0735210942&tag=obm-21"></iframe>
</div></figure>
<p>Seguimos con la sana costumbre de leer libros de divulgación sobre lingüística, este centrado en los efectos «del interné» sobre el lenguaje (quizás el principal de ellos, dar muchísimo juego a los lingüistas). La autora es, por cierto, una de las cocreadoras del podcast <a href="https://lingthusiasm.com/">Lingthusiasm</a>. Debo confesar que, estando el libro muy bien escrito y encontrándolo bastante recomendable, no me ha interesado muchísimo en general, probablemente porque está hablando «de mí» y la música me sonaba demasiado. Y aun así, ahora tengo muchísima curiosidad por leer la <s>traducción</s> adaptación al español del libro, <a href="https://www.amazon.es/Arroba-lengua-internet-cambiado-nuestro/dp/8412871839?&linkCode=ll1&tag=obm-21&linkId=e8f204df6d598b110827b95bed690d8f&language=es_ES&ref_=as_li_ss_tl">Arroba lengua</a>, porque ha tenido que ser un esfuerzo descomunal adaptar un libro así.</p>
<figure class="wp-block-embed is-type-rich is-provider-amazon wp-block-embed-amazon"><div class="wp-block-embed__wrapper">
<iframe loading="lazy" title="Un pulpo en la garganta (Reservoir Gráfica)" type="text/html" width="840" height="550" frameborder="0" allowfullscreen style="max-width:100%" src="https://leer.amazon.es/kp/card?preview=inline&linkCode=kpd&ref_=k4w_oembed_smynE8yNtIbPWF&asin=841889797X&tag=kpembed-20"></iframe>
</div></figure>
<p>Y nos vamos con <s>una novela gráfica</s> un tebeo en formato largo. A <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Zerocalcare">Zerocalcare</a>, confieso, lo descubrí cuando tenía Netflix porque me llamó la atención el amarillo Simpsons de sus personajes en la serie <a href="https://www.netflix.com/es/title/81304528">Cortar por la línea de puntos</a> (veo que en 2023 sacaron otra serie, <a href="https://www.netflix.com/es-en/title/81662953">Este mundo no me hará mala persona</a>). Maravilloso accidente, porque es un narrador extraordinario, y poca gente explica cómo el paso de la niñez a la adolescencia a la presunta adultez (en masculino, que lo suyo es la primera persona, pero creo que su visión es bastante razonable desde el punto de vista del género, aun sin huir de ese punto de vista masculino). Muy recomendable.</p>
<p>En fin. Al ritmo que vamos, no sé yo si me dará para hacer otro «lecturas» antes de que se acabe el año. Se intentará.</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>https://obm.corcoles.net/20250907/lecturas-2025-ii/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
</item>
<item>
<title>Auriculares para dormir, segundo intento: Soundcore Sleep A30</title>
<link>https://obm.corcoles.net/20250829/auriculares-para-dormir-segundo-intento-soundcore-sleep-a30/</link>
<comments>https://obm.corcoles.net/20250829/auriculares-para-dormir-segundo-intento-soundcore-sleep-a30/#comments</comments>
<dc:creator><![CDATA[csr]]></dc:creator>
<pubDate>Fri, 29 Aug 2025 06:39:47 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[cacharritos]]></category>
<category><![CDATA[auriculares]]></category>
<category><![CDATA[Bluetooth]]></category>
<category><![CDATA[wearables]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://obm.corcoles.net/?p=10275</guid>
<description><![CDATA[— A ver… si no has hablado nunca del primer intento.— Porque fue fallido. Hace un tiempo me apunté al Indiegogo de los Ozlo Sleepbuds, pero no me acabaron de convencer…— [Googlea.] ¿Más de doscientos euros?— 😤— ¿Y estos algo mejor? Sí, estos Sleep A30 me están convenciendo bastante más, aunque no están completamente libres … <a href="https://obm.corcoles.net/20250829/auriculares-para-dormir-segundo-intento-soundcore-sleep-a30/" class="more-link">Continuar leyendo<span class="screen-reader-text"> "Auriculares para dormir, segundo intento: Soundcore Sleep A30"</span></a>]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>— A ver… si no has hablado nunca del primer intento.<br>— Porque fue fallido. Hace un tiempo me apunté al Indiegogo de los <a href="https://ozlosleep.com/"><span lang="en" class="juizlang">Ozlo Sleepbuds</span></a>, pero no me acabaron de convencer…<br>— [Googlea.] ¿Más de doscientos euros?<br>— 😤<br>— ¿Y estos algo mejor?</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="768" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-768x1024.png" alt="Foto de la caja del producto, y de la caja que carga los auriculares, con los auriculares dentro. Tanto la caja de carga como los auriculares son muy similares a los de cualquier otros auriculares 'true wireless'" class="wp-image-10276" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-768x1023.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-225x300.png 225w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen.png 977w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a></figure>
<p>Sí, estos <span lang="en" class="juizlang">Sleep</span> A30 me están convenciendo bastante más, aunque no están completamente libres de problemas. Si queréis investigar un poco por vuestra cuenta, aquí el <a href="https://www.kickstarter.com/projects/soundcore/soundcore-sleep-a30-the-first-smart-anc-sleep-earbuds">Kickstarter</a> (los 160 euros de la campaña, comparando, fueron muy poco dolorosos), y <a href="https://www.amazon.es/Soundcore-Auriculares-Sleep-A30-Anker/dp/B0FCLJD9M4?ufe=app_do%3Aamzn1.fos.fde3827e-5b32-4544-acac-9bcf8407a6a6&linkCode=ll1&tag=obm-21&linkId=7190668d0953f0e528b5fe7385a6cd7f&language=es_ES&ref_=as_li_ss_tl">en Amazon ahora mismo están a 250</a>, y una <a href="https://mashable.com/review/anker-soundcore-sleep-a30"><span lang="en" class="juizlang">review</span> en Mashable</a>.</p>
<h2 class="wp-block-heading">El objetivo</h2>
<p>Uno se acostumbró, hace muchos años, a dormirse escuchando la radio. Y a veces no quieres hacer ruido. En otras ocasiones, lo que no quieres es que te afecten los ruidos que tienes a tu alrededor. Los auriculares son la opción obvia en ambos casos, pero para los que dormimos de lado o boca abajo, son cualquier cosa menos cómodos. Unos ingenieros de Bose decidieron hace unos años que unos auriculares «true wireless» lo suficientemente pequeños como para no sobresalir de la oreja (y por lo tanto, no clavársete en ella) serían la solución. De ahí nacieron los Bose <span lang="en" class="juizlang">Sleepbuds</span>. Al cabo de un tiempo, Bose decidió cancelar el producto porque la cosa no tenía el recorrido económico que exigen a sus productos… y una parte del equipo decidió comprar las patentes y seguir adelante con Ozlo. En paralelo, <span lang="en" class="juizlang">Soundcore</span>, la marca de auriculares y altavoces Bluetooth de Anker, se animó a sacar su alternativa, en la forma de los <span lang="en" class="juizlang">Sleep</span> A10, a los que siguieron los A20 y, ahora, estos A30.</p>
<p>No sé con las primeras versiones, pero con las actuales, la idea es que los auriculares pueden usarse conectados al móvil reproduciendo el audio que se quiera, pero que también tienen algo de espacio para almacenar algún archivo de sonido que los auriculares pueden reproducir sin tirar de bluetooth y, por lo tanto, con menor consumo energético. En general, se trata de bucles de sonido ambiente como los que podéis encontrar en multitud de webs (<a href="https://moodist.mvze.net/">aquí, un ejemplo</a>).</p>
<h2 class="wp-block-heading">Lo bueno</h2>
<p>Si el precio no os marea, la verdad es que, en mi experiencia, casi todo bien, y más aún si los comparamos con los <span lang="en" class="juizlang">Sleepbuds</span>.. </p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/20250828_133739.jpg"><img loading="lazy" decoding="async" width="1024" height="768" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/20250828_133739-1024x768.jpg" alt="Las cajas de los Sleep A30 y los Sleepbuds. La caja de los Sleepbuds" class="wp-image-10340" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/20250828_133739-1024x768.jpg 1024w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/20250828_133739-300x225.jpg 300w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/20250828_133739-768x576.jpg 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/20250828_133739-1536x1151.jpg 1536w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/20250828_133739-2048x1535.jpg 2048w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/20250828_133739-1200x900.jpg 1200w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 1362px) 62vw, 840px" /></a></figure>
<p>El primer punto positivo es que los A30 (como sus antecesores A10 y A20) son algo más <strong>pequeños</strong> que las diferentes generaciones de los sleepbuds, cosa que los hace bastante más cómodos, al menos para las orejas del que suscribe, que nunca se acabó de acostumbrar a los auriculares de Ozlo.</p>
<p>El segundo punto es la <strong>cancelación activa de ruido</strong>, presente en los A30 (no en los A10 ni en los A20), y que eché mucho en falta en los <span lang="en" class="juizlang">sleepbuds</span>. No se puede esperar que la cancelación de unos auriculares de botón sea fantástica, y menos aún en estos minúsculos A30. Y no lo es, pero algo ayuda, y se agradece bastante que esté ahí.</p>
<p>Y el tercer punto a destacar es el del <strong>software</strong>. Para comenzar, en ningún momento me han dado ningún problema para conectarse con mi móvil por Bluetooth, cosa que no puedo decir de los <span lang="en" class="juizlang">sleepbuds</span> (espero que hayan solucionado el problema desde entonces). Además, en mi experiencia, los auriculares son capaces de detectar en qué momento te quedas dormido para, en ese momento, pasar del audio del teléfono al sonido ambiente que le hayas programado o al silencio, con la ayuda de la cancelación activa de ruido si se desea. Como decíamos antes, esto tiene el efecto, además, de ahorrar bastante batería.</p>
<p>Y, por si fuera poco, con la ayuda de algunos sensores, los auriculares se apuntan a la moda de los wearables capaces de monitorizar tu sueño:</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250828_160528_soundcore.jpg"><img loading="lazy" decoding="async" width="669" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250828_160528_soundcore-669x1024.jpg" alt="Captura de pantalla de la aplicación. Indica 6 horas 48 de sueño, 7 horas 2 de tiempo en la cama, que me he despertado una vez y una eficiencia del 97 por ciento. También muestra las fases del sueño. Y se ve que hay dos pestañas más, sobre ronquidos y movimiento durante el sueño." class="wp-image-10341" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250828_160528_soundcore-669x1024.jpg 669w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250828_160528_soundcore-196x300.jpg 196w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250828_160528_soundcore-768x1175.jpg 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250828_160528_soundcore-1004x1536.jpg 1004w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250828_160528_soundcore.jpg 1080w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a><figcaption class="wp-element-caption">Para mi sorpresa, la app dice que no he roncado esta noche. En cuanto a movimiento durante el sueño… creo que tengo vocación de pollo al ast 😶.</figcaption></figure>
<p>No puedo asegurar la precisión de los datos, pero verosímiles lo son… Y la aplicación también monitoriza el ruido a tu alrededor (ronquidos ajenos incluidos) y sugiere sonidos de su catálogo especialmente adecuados para enmascararlo.</p>
<hr class="wp-block-separator has-alpha-channel-opacity"/>
<p>PS 20250904 Comenta David aquí abajo, y tiene toda la razon, que (i) los Sleepbuds son bastante optimistas interpretando los datos de sueño y (ii) que no registran la fase REM. Ambos aspectos son importantes, si te importa la funcionalidad de monitorizado.</p>
<hr class="wp-block-separator has-alpha-channel-opacity"/>
<h2 class="wp-block-heading">¿Y el problema?</h2>
<p>El problema, me temo, es inherente a unos auriculares «<span lang="en" class="juizlang">true wireless</span>» especialmente pequeños y que usas en tiradas de seis horas o más, con lo que cada noche que los uses los vas a dejar prácticamente «sin pilas». Y, así, al ritmo de un uso un ciclo de carga de las baterías… la vida de esas baterías, inevitablemente, va a ser más corta de lo que uno querría. Espero que Anker se haya preocupado de que la caja, que es la responsable de cargar los auriculares (tiene batería para cargar los auriculares para tres noches), lo haga con mimo (confío en ello, de hecho). Y no es que el problema vaya a ser peor que con cualesquiera otros auriculares de este tipo. Pero con estas cosas no hay milagros. (A veces pienso que estaría bien que estas empresas sacaran <a href="https://www.amazon.es/Navly-Auriculares-reproducci%C3%B3n-incorporados-Entrenamiento/dp/B0BY2Q4979?&linkCode=ll1&tag=obm-21&linkId=bf90518097f6c1bfe5b81497f04a28c5&language=es_ES&ref_=as_li_ss_tl">diademas</a>, que serán mucho más cutres, pero que necesitan una radio, y no dos, y en las que cabe una batería más grande y que necesite menos ciclos de carga….)</p>
<h2 class="wp-block-heading">El veredicto</h2>
<p>Los A30 son un juguete caro (digo yo que dentro de unos meses comenzarán a bajar de precio), pero hacen lo que dicen hacer con bastante efectividad, y la limitación que les encuentro, insisto, es inherente a su categoría de producto. Personalmente, opino que son muy recomendables. Si os apetece comprar en Amazon, aquí un <a href="https://www.amazon.es/Soundcore-Auriculares-Sleep-A30-Anker/dp/B0FCLJD9M4?ufe=app_do%3Aamzn1.fos.fde3827e-5b32-4544-acac-9bcf8407a6a6&linkCode=ll1&tag=obm-21&linkId=7190668d0953f0e528b5fe7385a6cd7f&language=es_ES&ref_=as_li_ss_tl">enlace de afiliado</a>.</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>https://obm.corcoles.net/20250829/auriculares-para-dormir-segundo-intento-soundcore-sleep-a30/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>2</slash:comments>
</item>
<item>
<title>Otro lector RSS: Folo (y RSSHub, un servicio para seguir cosas sin RSS)</title>
<link>https://obm.corcoles.net/20250826/otro-lector-rss-folo-y-rsshub-un-servicio-para-seguir-cosas-sin-rss/</link>
<comments>https://obm.corcoles.net/20250826/otro-lector-rss-folo-y-rsshub-un-servicio-para-seguir-cosas-sin-rss/#comments</comments>
<dc:creator><![CDATA[csr]]></dc:creator>
<pubDate>Tue, 26 Aug 2025 18:25:00 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[Blogoqué]]></category>
<category><![CDATA[folo]]></category>
<category><![CDATA[rss]]></category>
<category><![CDATA[RSSHub]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://obm.corcoles.net/?p=10322</guid>
<description><![CDATA[Hablábamos «ayer» de RSS, y hasta le dedicábamos un rato a los lectores disponibles en el mercado y, ni un mes más tarde, me entero de la existencia de uno nuevo (para mí y para los autores de los artículos sobre lectores RSS que citaba yo entonces, aunque, por lo que veo, ya llevaba un … <a href="https://obm.corcoles.net/20250826/otro-lector-rss-folo-y-rsshub-un-servicio-para-seguir-cosas-sin-rss/" class="more-link">Continuar leyendo<span class="screen-reader-text"> "Otro lector RSS: Folo (y RSSHub, un servicio para seguir cosas sin RSS)"</span></a>]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>Hablábamos «ayer» <a href="https://obm.corcoles.net/20250801/erre-ese-ese/">de RSS</a>, y hasta le dedicábamos un rato a los lectores disponibles en el mercado y, ni un mes más tarde, me entero de la existencia de uno nuevo (para mí y para los autores de los artículos sobre lectores RSS que citaba yo entonces, aunque, por lo que veo, ya llevaba un tiempo funcionando…). Lo he explorado poco, y hay cosas que no tengo muy claras, pero creo que vale la pena recoger aquí lo que he visto.</p>
<h2 class="wp-block-heading">Folo</h2>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-1.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="1024" height="602" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-1-1024x602.png" alt="Captura de pantalla de la aplicación web de Folo. Muestra tres paneles. A la izquierda, un selector de categorías. En la sguiente columna, un listado de entradas, con el favicon del sistio al que pertenecen, su título y, cuando corresponde, una foto. Finalmente, un tercer panel, ocupando dos tercios de la pantalla, con una de las entradas. Destaca un "AI summary" y unos botones "support creator" y "bust feed"" class="wp-image-10323" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-1-1024x602.png 1024w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-1-300x176.png 300w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-1-768x451.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-1-1536x903.png 1536w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-1-1200x705.png 1200w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-1.png 1603w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 1362px) 62vw, 840px" /></a></figure>
<p>Comencemos por el principio: el lector se llama, como habréis podido imaginar, <a href="https://folo.is/">Folo</a> (<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Folo">dice la wikipedia</a> que Folo era un sabio centauro y amigo de Heracles que murió al ser alcanzado por una flecha perdida disparada por Heracles mientras este cazaba al jabalí de Erimanto, uno de sus doce trabajos).</p>
<p>Folo es de código libre (con licencia GPL, <a href="https://github.com/RSSNext/Folo">aquí el GitHub</a>) y tiene tanto aplicación web como para Windows, macOS, Linux, iOS y Android (yo, al menos de momento, solo he probado la aplicación web).</p>
<p> Al acceder por primera vez, te da la opción de importar un archivo OPML generado por otro lector de RSS (y apunta a la URL para generarlo desde Inoreader y Feedly, dos de los lectores más populares), con lo que traerse el contenido de otro sitio es tirando a fácil (y de ahí que tengáis una captura bien alimentada de contenido). Y si uno no tiene un OPML a mano, añadir contenido tampoco parece especialmente complicado:</p>
<figure class="wp-block-image size-full"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-3.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="611" height="751" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-3.png" alt="Captura de pantalla. La funcionalidad 'Discover' ofrece las opciones 'Search', 'RSS', 'RSSHub', 'Inbox', 'User', 'Transform' y 'Import'. En 'Search', hemos buscado 'otro blog más' y nos aparece el RSS de este blog" class="wp-image-10326" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-3.png 611w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-3-244x300.png 244w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a><figcaption class="wp-element-caption">Más adelante volvemos sobre la mayoría de opciones, pero parece que las funcionalidades de búsqueda y de añadir la URL de un canal RSS funcionan de manera satisfactoria.</figcaption></figure>
<p>La interfaz, como podéis ver, es bastante apañada, con soporte para tema claro u oscuro, y permite personalizar la tipografía (tiene hasta la posibilidad de personalizar el CSS que se aplica al contenido). No permite la densidad de contenido a la que se puede llegar con Feedly, pero sí ofrece una vista más compacta que la que tenéis en la captura de arriba:</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-2.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="1024" height="860" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-2-1024x860.png" alt="Otra captura de Folo. Esta vez tenemos un único panel, y en el bloque principal vemos el listado de entradas presentado de manera que se ven hasta una docena de entradas" class="wp-image-10325" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-2-1024x860.png 1024w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-2-300x252.png 300w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-2-768x645.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-2.png 1121w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 1362px) 62vw, 840px" /></a></figure>
<h2 class="wp-block-heading">Más allá de RSS, con RSSHub</h2>
<p>A pesar de que el RSS <s>haya vuelto</s> no se haya ido nunca, hoy en día hay muchas otras fuentes de contenidos a las que es interesante suscribirse a través de una aplicación así. Y Folo nos ofrece la posibilidad de suscribirnos a cosas como cuentas de Twitter (no, no voy a dejar de llamarle Twitter: soy un señor mayor), Instagram, el fediverso, y un montón de fuentes más. Y esto lo hacen a través de <a href="https://docs.rsshub.app/">RSSHub</a>, que es una aplicación (de nuevo de código abierto, esta vez con licencia MIT, aquí <a href="https://github.com/DIYgod/RSSHub">su GitHub</a>) que convierte casi cualquier fuente de información en un canal RSS «utilizando una combinación de Git, HTML, JavaScript, jQuery y Node.js». Afortunadamente, ya hay muchísimas conversiones hechas, con lo que no hay que tener conocimiento de esas tecnologías :-). </p>
<p>Además de los ya citados Twitter, Instagram y compañía (y, sí, convertir canales de Twitter, Instagram, u otras empresas privadas, seguramente vulnere sus términos y condiciones, pero de momento parece que funciona y, si deja de hacerlo, tampoco parece el fin del mundo), parece que hay la posibilidad de suscribirse a canales de Telegram, YouTube, Behance, Twitch, todo tipo de actividad de GitHub, o cosas más arcanas, como monitorizado de palabras clave en Google Scholar o toneladas de contenido en chino (parece, o me lo parece a mí al menos, que hay una importante comunidad de usuarios chinos). Por lo que parece, es relativamente fácil montarte tu propia instancia de RSSHub, y Folo tiene la suya… y la posibilidad de usar cualquier otra (la que te despliegues tú, por ejemplo, si te llaman estas cosas).</p>
<p>Y si todo esto fuera poco, si agudizáis un poco la vista con la captura «Discover» de más arriba, también se puede uno suscribir a fuentes por correo electrónico (¡y <a href="https://www.redhat.com/es/topics/automation/what-is-a-webhook">webhooks</a>!), a otros usuarios de Folo (que pueden publicar sus propias listas de contenido, cosa que tengo que explorar aún) y, finalmente, la pestaña ‘Transform’ también parece bastante potente…</p>
<figure class="wp-block-image size-full"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-4.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="766" height="842" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-4.png" alt="En la pestaña Transfrom se entra una URL, y nos aparecen campos para hacer cosas con el título y otros elementos a los que podemos acceder con selectores CSS" class="wp-image-10328" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-4.png 766w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-4-273x300.png 273w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a><figcaption class="wp-element-caption">…y ya la exploraré cuando tenga tiempo.</figcaption></figure>
<h2 class="wp-block-heading">Y más funcionalidades</h2>
<p>Volviendo a aguzar la vista, pero esta vez en la primera captura de esta entrada, veréis que la aplicación ofrece un «resumen IA» del contenido (mis disculpas para los alérgicos 🙏), y la cosa no se queda ahí, con unas ‘top news’ generadas automáticamente a partir de los canales a los que te hayas suscrito:</p>
<figure class="wp-block-image size-full"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-5.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="604" height="749" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-5.png" alt="Mis top news de ayer incluyen un resumen de los contenidos aparecidos en ArchDaily, y unos cuantos titulares de otras fuentes" class="wp-image-10329" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-5.png 604w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-5-242x300.png 242w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a><figcaption class="wp-element-caption">No sé yo si es lo que habría destacado yo de mis canales…</figcaption></figure>
<p>No se vayan todavía, aún hay más… </p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-6.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="1024" height="668" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-6-1024x668.png" alt="Captura de pantalla. Tenemos una pantalla de acciones, que permite, cuando un canal cumpla unas determinadas condiciones, generar resúmenes con IA, traducir contenidos, o lanzar un webhook" class="wp-image-10330" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-6-1024x668.png 1024w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-6-300x196.png 300w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-6-768x501.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-6-1200x783.png 1200w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-6.png 1220w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 1362px) 62vw, 840px" /></a></figure>
<p>Voy a necesitar yo más tiempo para explorar estas acciones, pero uno se siente como si tuviera un IFTTT básico (o un clon todavía más básico <a href="https://obm.corcoles.net/?s=yahoo+pipes">del añorado Yahoo! Pipes</a>) a punto. Seguiremos informando (o no).</p>
<h2 class="wp-block-heading">Y todo esto… ¿cómo se paga?</h2>
<p>Excelente pregunta (traducido: la pregunta que yo me hago). Todas estas funcionalidades, y especialmente las que implican IA, aunque no sean especialmente caras, tienen un coste… pero no aparece por ningún sitio (o yo no he sabido ver) ninguna opción de suscripción de pago.</p>
<p>Folo habla de un «token», $POWER, que, explican, permite (o debería permitir) cosas como recompensar a los creadores e «implicarse en la gobernanza del proyecto». Por lo que veo, parece que permiten comprar tokens con Ethereum, algo que no me atrae especialmente :-S. </p>
<p>Y también tenemos una pantalla de ‘<span lang="en" class="juizlang">achievements</span>‘…</p>
<figure class="wp-block-image size-full"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-7.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="600" height="772" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-7.png" alt="En la pantalla de achievemnts parece que se pueden ganar puntos creando y compartiendo contenido, o participando en tests de la aplicación. También habla de la opción de acuñar NFTs, que de momento no está activada." class="wp-image-10331" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-7.png 600w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/imagen-7-233x300.png 233w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a></figure>
<p>…en la que parece que podemos acumular créditos de diferentes maneras… y ese ‘mint NFTs’ que de momento no está activado pero que no pinta bien, precisamente.</p>
<p>En fin, habrá que investigar, por un lado, todas esas funcionalidades que apuntan muchísimas y muy interesantes maneras, pero también el modelo de llámale-negocio-llámale-sostenibilidad-del proyecto.</p>
<p>Seguiremos informando (o no). Y si alguien tiene más info, aquí abajo está la caja de comentarios O:-).</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>https://obm.corcoles.net/20250826/otro-lector-rss-folo-y-rsshub-un-servicio-para-seguir-cosas-sin-rss/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>1</slash:comments>
</item>
<item>
<title>Byte, agosto del 85 (y el lanzamiento del Amiga)</title>
<link>https://obm.corcoles.net/20250823/byte-agosto-del-85-y-el-lanzamiento-del-amiga/</link>
<comments>https://obm.corcoles.net/20250823/byte-agosto-del-85-y-el-lanzamiento-del-amiga/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[csr]]></dc:creator>
<pubDate>Sat, 23 Aug 2025 09:24:57 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[cacharritos]]></category>
<category><![CDATA[Leído por ahí...]]></category>
<category><![CDATA[Amiga]]></category>
<category><![CDATA[Byte]]></category>
<category><![CDATA[Commodore]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://obm.corcoles.net/?p=10207</guid>
<description><![CDATA[Decíamos «ayer» que el número de agosto de la revista Byte (de 1985, porque en esta casa siempre hemos ido con un cierto retraso 😬, especialmente en este miniproyecto nuestro de repasar la «actualidad» de la informática a través de la revista) venía interesante. Y no mentíamos: El Amiga 1000. Probablemente, mi ordenador favorito. En … <a href="https://obm.corcoles.net/20250823/byte-agosto-del-85-y-el-lanzamiento-del-amiga/" class="more-link">Continuar leyendo<span class="screen-reader-text"> "Byte, agosto del 85 (y el lanzamiento del Amiga)"</span></a>]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>Decíamos «<a href="https://obm.corcoles.net/20250726/byte-julio-del-85/">ayer</a>» que <a href="https://archive.org/details/BYTE_Vol_10-08_1985-08_The_Amiga/mode/2up">el número de agosto de la revista <span lang="en" class="juizlang">Byte</span></a> (de 1985, porque en esta casa siempre hemos ido con un cierto retraso 😬, especialmente en este miniproyecto nuestro de repasar la «actualidad» de la informática a través de la revista) venía interesante. Y no mentíamos:</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="746" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-746x1024.png" alt="Portada de la revista Byte de agosto de 1985. Se ve el cuadro Jeune fille dessinant dans un interieur, de Picasso, y una reproducción del mismo en la pantalla de un ordenador Amiga 1000. El otro tema de portada son los lenguajes declarativos, de entre los que se destacan Prolog, Hope y FP" class="wp-image-10208" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-746x1024.png 746w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-219x300.png 219w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-768x1054.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-1119x1536.png 1119w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image.png 1288w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a><figcaption class="wp-element-caption">Sí, es un Picasso. De la colección del MoMA. Si queréis el título, siempre podéis hacer una búsqueda de imágenes… o acceder al texto alternativo de esta captura.</figcaption></figure>
<p>El Amiga 1000. Probablemente, mi ordenador favorito. En la portada de la revista <span lang="en" class="juizlang">Byte</span>.</p>
<p>Debe decirse, primero, que en aquella época no era exactamente habitual tener un ordenador en la portada. Antes del Amiga, el PC de IBM en <a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1982-01">el número de enero del 82</a> y el Lisa (acompañado del Apple IIe) en el de <a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1983-02">febrero del 83</a>, y muy, muy pocos otros: un par de Compaqs justo antes del Lisa, en <a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1983-01">enero del 83</a>, el HP-150, un fallido intento de ordenador personal MS-DOS de Hewlett Packard (¡con pantalla táctil!), en <a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1983-10">octubre del 83</a>, el Mac en <a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1984-02">febrero del 84</a>, y el Data General/One en <a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1984-11">noviembre del 84</a>. Y después del Amiga, llegarían el PC UNIX de AT&T en <a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1985-05">mayo del 85</a>, el Atari ST en <a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1986-03">marzo del 86</a>, el Macintosh II en <a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1987-04/mode/2up">abril del 87</a> y el Personal System/2 de IBM en <a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1987-06/mode/2up">junio del mismo 87</a>. Vamos, que tres al año <em>como mucho</em>.</p>
<p>(También podríamos destacar la puntería de la revista en seleccionar ordenadores de poco recorrido comercial, pero no vamos a hacernos daño…)</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://archive.org/details/BYTE_Vol_10-08_1985-08_The_Amiga/page/n87/mode/2up"><img loading="lazy" decoding="async" width="739" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-2-739x1024.png" alt="The AMIGA Personal Compuer
Its speed and colorful graphics come from a 68000 and sophisticated custom chips
There are two ways to get works done inside a computer: do it in software or do it in hardware. The first way gives you unlimited flexibility; the other, speed. The Apple Macintosh does almost everything in sofware—and..." class="wp-image-10210" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-2-739x1024.png 739w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-2-217x300.png 217w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-2-768x1064.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-2-1109x1536.png 1109w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-2.png 1276w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a></figure>
<p>Si seguimos leyendo, nos encontramos con cosas como</p>
<blockquote class="wp-block-quote is-layout-flow wp-block-quote-is-layout-flow">
<p>Por 1295 dólares, el Amiga promete gráficos de metáfora de escritorio a color y rápidos como un relámpago, con el doble de memoria y disco que el Macintosh por cientos de dólares menos.</p>
</blockquote>
<p>También destaca el artículo la arquitectura del Amiga, con sus tres chips especializados (Paula, Denise y Agnes, diseñados por el legendario <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Jay_Miner">Jay Miner</a>), conectados por buses de una velocidad inaudita en la época, el <a href="http://www.amigadev.elowar.com/read/ADCD_2.1/Hardware_Manual_guide/node0047.html">copper</a> y el <a href="https://amigadev.elowar.com/read/ADCD_2.1/Hardware_Manual_guide/node0119.html">blitter</a> de Agnes y sus capacidades gráficas (que alguien se haya tomado la molestia de replicar la <a href="http://amigadev.elowar.com/">documentación del sistema operativo</a> en su versión de 1993 es un indicativo más del amor que despertaba y sigue despertando el Amiga), hasta 4096 colores en pantalla de una paleta de 24 bits (el primer Mac en color, el Mac II, salió en el 87, por algo más de 3700 dólares), y el multiproceso real con el que el resto de ordenadores personales de la época no podían ni soñar en 1985 (tanto es así, que el artículo dedica algún párrafo a explicar qué es la multitarea). Y también se fijan, claro, en que el sistema operativo ofrecía a las aplicaciones el uso de bibliotecas de funciones, otro aspecto tremendamente innovador por aquel entonces. Un sistema operativo elegante para un hardware igualmente distinguido.</p>
<p>(Merece también especial mención el nivel de detalle técnico al que entraban las revistas de la época, como ya hemos comentado alguna vez por aquí. En serio, haced clic en la captura del artículo para acceder a la revista y echadle una ojeada.)</p>
<hr class="wp-block-separator has-alpha-channel-opacity"/>
<p>Como es el Amiga, no puedo irme sin dejar un par de vídeos de «contenido complementario». Por un lado, este repaso a la máquina…</p>
<figure class="wp-block-embed is-type-video is-provider-youtube wp-block-embed-youtube wp-embed-aspect-16-9 wp-has-aspect-ratio"><div class="wp-block-embed__wrapper">
<iframe loading="lazy" title="Commodore History Part 8-The Amiga 1000" width="840" height="473" src="https://www.youtube.com/embed/kjapiUQOi2s?feature=oembed" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>
</div></figure>
<p>Y por esto, aprovechando que, obviamente, el Amiga acaba de cumplir cuarenta años, este vídeo de la celebración del cumpleaños.</p>
<figure class="wp-block-embed is-type-video is-provider-youtube wp-block-embed-youtube wp-embed-aspect-16-9 wp-has-aspect-ratio"><div class="wp-block-embed__wrapper">
<iframe loading="lazy" title="Development of the Amiga and the 1984 CES Show (Amiga 40 at VCF West 2025)" width="840" height="473" src="https://www.youtube.com/embed/K3TB4A_kPnc?feature=oembed" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>
</div></figure>
<p>En el vídeo encontraréis todo tipo de historias y batallitas del desarrollo, incluyendo el primer anuncio en el CES de enero del 84 (hay un universo paralelo en que <em>la</em> escena del CES de <cite lang="en">Halt and Catch Fire</cite> está protagonizada por esta gente… y seguramente el mundo de la tecnología es un poco menos tóxico que en nuestro universo).</p>
<p>El segundo vídeo, por cierto, sale de una noticia en <cite lang="en">Tom’s Hardware</cite> sobre el tema y el avistamiento <a href="https://www.tomshardware.com/video-games/retro-gaming/original-amiga-prototype-spotted-at-vcf-west-2025-vintage-computing-show-rarely-seen-forerunner-to-amiga-1000-from-early-1984">del prototipo que se mostró en el CES</a> (quién fuese rico para ofrecer una pasta por él).</p>
<hr class="wp-block-separator has-alpha-channel-opacity"/>
<p>Volviendo a la revista, unas páginas más adelante nos encontramos con un anuncio del otro ordenador nuevo de Commodore, el 128:</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://archive.org/details/BYTE_Vol_10-08_1985-08_The_Amiga/page/n143/mode/2up"><img loading="lazy" decoding="async" width="733" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-3-733x1024.png" alt="Anuncio del Commodore 128. Vemos una foto del Commodore 128, con un monitor, una disquetera de 5¼ y un teléfono. El texto habla de la capacidad del 128 de ejecutar software del Commodore 64 y CP/M" class="wp-image-10211" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-3-733x1024.png 733w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-3-215x300.png 215w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-3-768x1073.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-3-1099x1536.png 1099w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-3.png 1265w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a></figure>
<p>El 128 había sido anunciado <a href="https://obm.corcoles.net/20250215/byte-febrero-del-85/">en el número de febrero</a>, y uno diría que la duplicidad 128 / Amiga era señal de la mala gestión de la cartera de productos de Commodore… pero Apple hacía lo mismo con el Apple II y el Mac.</p>
<p>Un poco más adelante nos encontramos con lo que eran los PCs de la época. Las comparaciones, efectivamente, son odiosas…. pero seguimos en un mundo Wintel (y cada vez más Mac, ciertamente). Mil dólares por el ordenador con 128 kBs de RAM y una disquetera (de discos de 360 kBs)…</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://archive.org/details/BYTE_Vol_10-08_1985-08_The_Amiga/page/n273/mode/2up"><img loading="lazy" decoding="async" width="1024" height="720" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-4-1024x720.png" alt="System Review
The Tandy 1000
When I first heard about the Tandy 1000, I was quite impressed. It seemed to have almost everything I would want in an IBM Personal Computer clone. Plus, it had some of the better features of the PCjr.
For those who haven't seen this machine yet, the Tandy 1000's features include one 360K-byte disk drive (expandable to two, plus one 15-megabyte hard-disk drive), 128K bytes of memory (expandable to 640K bytes), a parallel printer port, interfaces for composite monochrome and RGB (red-green-blue) monitors and a light pen, graphics and sound similar to those of the PCjr, joystick ports, three IBM-compatible expansion slots, a general-purpose collection of software (DeskMate), and a fairly good price ($999). Even a full BYTE configuration (two floppy drives, 256K bytes of memory, monochrome monitor, and serial port) has a reasonable cost ($1746), considering that you get some free software bundled with it.
Description
Since BYTE has published a product description of the Tandy 1000 (see "The Tandy 1000" by G. Michael Vose, December 1984, page 98), I will skip most of the details. Suffice it to say that the system Tandy sent me (two drives, 256K bytes of memory. RGB monitor) fits nicely on my desk and has attracted quite a bit of attention (see photo 1). The system's fan is quieter than that in my IBM PC. and I doubt it will be a disturbance in the office or the home. I have left it on for long periods without noticing it.
The disk drives follow the Tandy tradition of putting the primary A drive below the optional B drive. And while the disk drive latches do not have that feel of quality I have noticed on other machines, the disk drives themselves are fairly quiet and seem to work well.
The machine's general design is logical. The on/off switch is on the far end of the right side of the machine (just like IBM), but
many other items are on the front where they are accessible. These include the keyboard and joystick connectors and a red reset button. You access the expansion-board slots through the front as well.
Keyboard
Tandy seems to know how to design keyboards. Apparently recognizing a good thing when they see it, Tandy's designers reissued the Tandy 2000 keyboard with hardly a key label changed. The Tandy 1000 keyboard (see photo 2) has the same layout, the same superior feel, and the same welcome relief from the standard clone keyboards that keep appearing on the market. Some of its better features are a separate inverted-T cursor-key layout, a left Shift key and carriage return in the places where you would expect them, indicator lights for the Caps and Num Lock keys, 12 function keys arranged horizontally, and a Hold key. In short, it is one of the better keyboards on the market.
The only aspect of it I don't like is that the function keys are too close to the numeric keys. For example, I sometimes hit the 5 key when I mean to hit F5. Also, if you are accustomed to IBM's vertical function keys, the horizontal arrangement can be confusing. And since some of the keys have different key codes than those on the IBM PC. you might find that in a small number of programs these keys do not work as they should. For example, the XyWrite II Plus word processor does not recognize the Tandy's cursor keys. It looks to the numeric keypad, as on the IBM PC. Fortunately, XyWrite II Plus lets you reconfigure the keyboard as you wish." class="wp-image-10212" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-4-1024x720.png 1024w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-4-300x211.png 300w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-4-768x540.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-4-1536x1080.png 1536w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-4-2048x1440.png 2048w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 1362px) 62vw, 840px" /></a></figure>
<p>Y nos vamos con tres breves. Primero… no, lo de volvernos locos por los editores de texto, tampoco es nuevo. Dentro de la sección Kernel de <span lang="en" class="juizlang">Jerry Pournelle</span> nos encontramos con EMACS (y Richard Stallman):</p>
<figure class="wp-block-image size-full"><a href="https://archive.org/details/BYTE_Vol_10-08_1985-08_The_Amiga/page/n305/mode/2up"><img loading="lazy" decoding="async" width="387" height="897" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-5.png" alt="Yet Another EMACS
Another minibooth featured EM-it, an EMACS imitator. EMACS is the macro editor written at MIT by Richard M. Stallman (otherwise known as RMS). EMACS was one of the very first full-screen editors in existence. I recall several long-distance debates (I have an account on one of MIT's large computers) with RMS over the virtues of EMACS versus Electric Pencil, which was the editor I was using at the time. The debates were futile, of course: Pencil and WRITE (derived from Pencil) were much better editors for creative writing, but EMACS was far and away better for programming, and indeed it became a bit of a legend among hackers.
Stallman, who believes software ought to be available to everyone, put EMACS in the public domain instead of getting rich from it. The chaps at Sayansi have implemented it for PCompatibles and sell their version for $49.95, a reasonable price. Needless to say, it's not copy-protected. It's also not full EMACS. One of the main features of EMACS is its extensibility: you can add nearly any feature you might want from right inside the editor. EM-it can't do that, but it does..." class="wp-image-10213" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-5.png 387w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-5-129x300.png 129w" sizes="auto, (max-width: 387px) 85vw, 387px" /></a></figure>
<p>Si seguimos avanzando, nos encontramos con el mítico Amstrad CPC6128 y sus discos (que ya no recordaba yo)… ¡de 3 pulgadas! Otra colección de máquinas, la de Amstrad, que merecía mucho más éxito comercial del que tuvo.</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://archive.org/details/BYTE_Vol_10-08_1985-08_The_Amiga/page/n387/mode/2up"><img loading="lazy" decoding="async" width="728" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-7-728x1024.png" alt="The Amstrad CPC6128 PC
Amstrad's CPC6128 is a 128K-byte microcomputer based on Zilog's 4-MHz Z80A microprocessor. It has 48K bytes of read-only memory for BASIC and the operating system. An AY-3-8912 sound-generator chip provides three-voice, eight-octave capability.
The system's standard equipment includes the CP/M and AMSDOS operating systems, the BASIC and Logo languages, a built-in 3-inch disk drive, a color or monochrome monitor, and software. Its 76-key QWERTY-style keyboard has a separate numeric keypad and enlarged enter, shift, caps lock, tab, delete, clear, control, and escape keys. Built-in ports let you add peripherals such as a printer, speech synthesizer, modem, second disk drive, stereo amplifier, joystick, and tape saver. The system comes with three blank 3-inch floppy disks.
The CPC6128 comes in two configurations. The first has a 640- by 200-pixel RGB monitor, one 3-inch floppy disk drive, and a word processor; it has a suggested retail price of $799. The other model has the same single disk drive, a green monochrome monitor, and WordStar: it costs $699. The manufacturer offers more than 100 applications packages available in the 3-inchdisk format." class="wp-image-10215" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-7-728x1024.png 728w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-7-213x300.png 213w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-7-768x1080.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-7-1092x1536.png 1092w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-7.png 1254w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a></figure>
<p>Y más adelante aún, como es natural, este paquete de IA y Forth… ¡para el Commodore 64!</p>
<figure class="wp-block-image size-full"><a href="https://archive.org/details/BYTE_Vol_10-08_1985-08_The_Amiga/page/n393/mode/2up"><img loading="lazy" decoding="async" width="284" height="904" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-8.png" alt="Programming Environment with AI Module
Superforth 64 + AI, an integrated package for the Commodore 64, is a programming environment that includes an artificial intelligence module and advanced math capabilities. The package is designed to help you develop expert systems.
At Superforth's core is a programming language that lets you define your own English-like "word" functions. These words are stacked to create rules; an interpreter then applies the rules to make decisions. Antecedent and consequent reasoning are possible.
The program incorporates the utilities needed to write applications, including full control of color graphics; sound, music, and sprite editors; trace and decompiler facilities; and virtual memory. Superforth 64 + AI sells for $99." class="wp-image-10216" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-8.png 284w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-8-94x300.png 94w" sizes="auto, (max-width: 284px) 85vw, 284px" /></a></figure>
<p>Y el último, considerad que este anuncio de la propia revista pretendía dar una imagen atractiva y moderna del informático de la época:</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://archive.org/details/BYTE_Vol_10-08_1985-08_The_Amiga/page/n367/mode/2up"><img loading="lazy" decoding="async" width="727" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-6-727x1024.png" alt="En el anuncio de Byte, el informático es un señor de americana y corbata con una prominentísima calva." class="wp-image-10214" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-6-727x1024.png 727w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-6-213x300.png 213w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-6-768x1081.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-6-1091x1536.png 1091w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/07/image-6.png 1248w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a></figure>
<p>En fin. Lo dejamos aquí. En otra ocasión le habría dedicado un tiempo a los artículos <a href="https://archive.org/details/BYTE_Vol_10-08_1985-08_The_Amiga/page/n157/mode/2up">sobre Prolog</a>, <a href="https://archive.org/details/BYTE_Vol_10-08_1985-08_The_Amiga/page/n167/mode/2up">la programación lógica</a> (firmado por <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Robert_Kowalski">Robert Kowalski</a>), o los lenguajes declarativos (cofirmado por <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Susan_Eisenbach">Susan Eisenbach</a>, manía tienen los autores de <span lang="en" class="juizlang">Byte</span> de la época de acabar en la Wikipedia), entre otros, que componían el otro tema de portada de la revista, pero me temo que este mes gana el Amiga…</p>
<p>Si no pasa nada, volvemos el mes que viene. Si tenéis curiosidad por seguir leyendo, aquí tenéis el <a href="https://archive.org/details/BYTE_Vol_10-08_1985-08_The_Amiga/mode/2up">número de agosto del 85</a>, y también <a href="https://archive.org/details/byte-magazine?sort=-date">el archivo completo de la revista en Archive</a>, por si queréis avanzar tarea. ¡Hasta la próxima!</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>https://obm.corcoles.net/20250823/byte-agosto-del-85-y-el-lanzamiento-del-amiga/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
</item>
<item>
<title>#lazyweb WordPress y microblogs</title>
<link>https://obm.corcoles.net/20250811/lazyweb-wordpress-y-microblogs/</link>
<comments>https://obm.corcoles.net/20250811/lazyweb-wordpress-y-microblogs/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[csr]]></dc:creator>
<pubDate>Mon, 11 Aug 2025 09:40:46 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[Blogoqué]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://obm.corcoles.net/?p=10272</guid>
<description><![CDATA[Por pedir (por soñar, de hecho, me da la impresión), que no quede… Estaba yo pensando que estaría muy bien tener una categoría en WordPress para microposts… Idealmente los microposts He estado buscando por ahí y hay cosas que ya se pueden hacer con un cóctel de plug-ins importante, pero no he encontrado nada que … <a href="https://obm.corcoles.net/20250811/lazyweb-wordpress-y-microblogs/" class="more-link">Continuar leyendo<span class="screen-reader-text"> "#lazyweb WordPress y microblogs"</span></a>]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>Por pedir (por soñar, de hecho, me da la impresión), que no quede… Estaba yo pensando que estaría muy bien tener una categoría en WordPress para microposts… Idealmente los microposts </p>
<ul class="wp-block-list">
<li>no tendrían título y me impondrían un límite de caracteres,</li>
<li>aparecerían en la portada del blog, pero no contarían contra el total de posts que aparecen en la portada: habría siempre cinco (o las que sean) entradas convencionales en portada, más los microposts que tocasen, sin límite,</li>
<li>podríamos configurar si queremos que aparezcan en el RSS del blog o no (o, directamente, no aparecerían), </li>
<li>tendríamos CSS para que el aspecto en la portada del blog pareciese el incrustado de un tuit de Mastodon o Bluesky (o el sitio aquel que tanto nos gustaba),</li>
<li>y (aquí está la parte que más me llama) el contenido se republicaría automáticamente a Mastodon y/o Bluesky y/o Threads (y/o LinkedIn, incluso) y/o la red de microblogging que alguien se invente mañana (no hace falta que me soporte hilos, y si me imponen el límite duro de caracteres del microblog más ‘agarrao’ en cuanto a este aspecto, me parece perfecto, pero si me ofrece más en este aspecto, pues todo eso que ganamos).</li>
</ul>
<p>He estado buscando por ahí y hay cosas que ya se pueden hacer con un cóctel de plug-ins importante, pero no he encontrado nada que resuelva las cinco cosas a la vez. Si alguien tiene una solución medianamente cómoda, aquí abajo están los comentarios 😇.</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>https://obm.corcoles.net/20250811/lazyweb-wordpress-y-microblogs/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
</item>
<item>
<title>De Spotify a Tidal</title>
<link>https://obm.corcoles.net/20250808/de-spotify-a-tidal/</link>
<comments>https://obm.corcoles.net/20250808/de-spotify-a-tidal/#comments</comments>
<dc:creator><![CDATA[csr]]></dc:creator>
<pubDate>Fri, 08 Aug 2025 10:25:49 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[Media doscero]]></category>
<category><![CDATA[scrobble]]></category>
<category><![CDATA[Spotify]]></category>
<category><![CDATA[Tidal]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://obm.corcoles.net/?p=10239</guid>
<description><![CDATA[Pues eso. Creo que era cliente de pago de Spotify desde el primer día que ofrecieron sus suscripciones de pago en España. Buceando en el correo, me di de alta cuando el acceso era por invitación, el 12 de enero de 2009, y el primer recibo que tengo del servicio de pago es de septiembre … <a href="https://obm.corcoles.net/20250808/de-spotify-a-tidal/" class="more-link">Continuar leyendo<span class="screen-reader-text"> "De Spotify a Tidal"</span></a>]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>Pues eso. Creo que era cliente de pago de <span lang="en" class="juizlang">Spotify</span> desde el primer día que ofrecieron sus suscripciones de pago en España. Buceando en el correo, me di de alta cuando el acceso era por invitación, el 12 de enero de 2009, y el primer recibo que tengo del servicio de pago es de septiembre de ese mismo año, o sea que va a ser por poco que mi relación de pago con ellos no alcance los dieciséis años, pero hacía tiempo que consideraba el cambio…</p>
<p>Mis requisitos eran, por una vez, simples: tener un catálogo y precio equivalentes a los de Spotify, primero, y que la aplicación <a href="https://www.elespanol.com/elandroidelibre/noticias-y-novedades/20150129/scrobbling-recomendaciones-musicales-gracias-nube/6999635_0.html">escroblease</a>, que ya son más de veinte años (lo <span lang="en" class="juizlang">early adopter</span> que era yo, oiga) de <a href="https://www.last.fm/user/chechar/library">mi cuenta en last.fm</a>.</p>
<p>Y después de estudiármelo con calma (el primer requisito es fácil de cumplir, pero el segundo no tanto, o al menos no me lo ha parecido) estos días he dado el salto, a <a href="https://tidal.com/">Tidal</a>.</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-6.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="950" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-6-950x1024.png" alt="La playlist Googlbye for now con que Spotify despide a los suscriptores que se dan de baja. Las canciones incluidas son If, You, Leave Us, Now, You'll, Take Away, The, Biggest, Part of Us" class="wp-image-10240" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-6-950x1024.png 950w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-6-278x300.png 278w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-6-768x828.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-6.png 1252w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 1362px) 62vw, 840px" /></a><figcaption class="wp-element-caption">Debe decirse que me ha gustado la playlist de despedida de Spotify 😅</figcaption></figure>
<h2 class="wp-block-heading">Lo que me gusta</h2>
<p>Me gusta, primero, que no es Spotify, claro. </p>
<p><strong>El precio</strong> (once euros al mes) no solo es razonable, sino un poco más barato que el de Spotify, que ahora mismo está a doce. También hay una cuenta familiar con hasta seis miembros, y parece que no exigen que vivan en el mismo domicilio, por diecisiete al mes (la de Spotify está a veintiuno), y una cuenta estudiante a cinco euros y medio (la de Spotify sale a seis y medio).</p>
<p>Creo que uno de los factores de venta más importantes de Tidal es la calidad de sonido, que puede llegar hasta los 24 bits a 192 kHz (en mi experiencia, la mayoría de canciones que he escuchado están en FLAC de 16 bits a 44.1 kHz). No fue factor para mí, porque uno tiene unos oídos de bastante baja resolución, pero diría que cuando me siento en el ordenador, con unos altavoces no muy allá… creo que sí se nota una cierta diferencia.<span lang="en" class="juizlang"> Your mileage may vary</span>, que dicen los anglosajones.</p>
<div class="wp-block-image">
<figure class="aligncenter size-full"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-8.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="418" height="503" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-8.png" alt="Captura de la aplicación de Tidal para Windows. Muestra la selección de calidad de audio, donde se puede seleccionar Max (esto es, hasta 24 bits a 192 kilohercios), Alta (esto es, 16 bits hasta 44.1 kilohercios) o Baja (hay un selector posterior, que aparece seleccionado a 320 kilobits)" class="wp-image-10243" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-8.png 418w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-8-249x300.png 249w" sizes="auto, (max-width: 418px) 85vw, 418px" /></a></figure></div>
<p>Si uno se dedica a DJ (no es el caso, afortundamente para todos), Tidal <a href="https://tidal.com/djs">se conecta</a> con las aplicaciones de Serato, djay pro o Denon, entre otras (pagando nueve euros al mes, a sumar a los oncedel servicio básico)</p>
<h2 class="wp-block-heading">Lo que no me gusta</h2>
<p>Pues no son cosas lo suficientemente graves como para volver a Spotify, pero…</p>
<p>Hay una primera cosa que es que <strong>el catálogo no es el mismo</strong> que el de Spotify. Migrando listas de reproducción (consejo: <a href="https://soundiiz.com/">Soundiiz</a> (yo he tenido suficiente con la versión gratuita del servicio)) he encontrado cosas que están en Spotify y no en Tidal. Husmeando un poco, también diría que hay cosas que estén en Tidal y no en Spotify, o sea que hay un cierto dolor inicial, pero nada especialmente grave.</p>
<p>Me molestan bastante más <strong>algunas cosillas de la interfaz</strong>… La primera de ellas, el cómo organizan las discografías de artista. Esta es la vista general:</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-7.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="810" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-7-810x1024.png" alt="" class="wp-image-10242" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-7-810x1024.png 810w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-7-237x300.png 237w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-7-768x971.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-7.png 911w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a></figure>
<p>Y, como puedes imaginar, puedes hacer clic en cada disco de los que te muestra, o mostrar todos los álbums o todos los «EPs & singles»… pero no puedes combinar álbums con EPs en una sola vista (y tampoco hay una vista en que veas cada álbum con sus canciones: puedes ver las canciones de un disco, pero solo uno). Y no os podéis imaginar lo que me toca las narices esto. Tanto, que estoy pensando en pelearme <a href="https://developer.tidal.com/documentation/api-sdk/api-sdk-overview">con su API</a> para hacerme un gestor de playlists que sí me ofrezca esa vista.</p>
<p>Pero una cosa es que no me ofrezcan la interfaz que yo quiero, y otra que tengan <strong>bugs</strong>. Y en una semana me he encontrado con dos…</p>
<p>Por un lado:</p>
<figure class="wp-block-image size-full"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Tidal.gif"><img loading="lazy" decoding="async" width="804" height="580" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Tidal.gif" alt="" class="wp-image-10258"/></a></figure>
<p>¿En serio la versión Windows de un reproductor puede <strong>no dejarme eliminar dos pistas de una lista</strong>? ¿En serio? (De una en una tampoco me deja: cierto es que la playlist es larguilla (1200 canciones), pero…).</p>
<p>Y parece que lo de eliminar es algo que no llevan bien, porque en Android…</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250806_100413_TIDAL.jpg"><img loading="lazy" decoding="async" width="478" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250806_100413_TIDAL-478x1024.jpg" alt="Captura de pantalla de la aplicación Android de Tidal. Hay una serie de canciones seleccionadas. Aparece un botón 'remove', pero se pisa con la interfaz de Android para ir a la página de inicio o cambiar de aplicación" class="wp-image-10259" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250806_100413_TIDAL-478x1024.jpg 478w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250806_100413_TIDAL-140x300.jpg 140w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250806_100413_TIDAL-768x1646.jpg 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250806_100413_TIDAL-716x1536.jpg 716w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/Screenshot_20250806_100413_TIDAL.jpg 869w" sizes="auto, (max-width: 478px) 85vw, 478px" /></a></figure>
<p>¿Habéis visto cómo se pisa el botón de eliminar con la interfaz de Android? 😡</p>
<p><strong>Saltar entre dispositivos</strong> no es tan sencillo como en Spotify, donce puedes hacer saltar la reproducción de un dispositivo a otro automáticamente, a media canción si te apetece. Aquí le das a reproducir la canción en el segundo dispositivo. Funcionalidad menor, sí, pero la echaré de menos. Y también me ha pasado unas cuantas veces que las listas de reproducción tardaban un buen rato en actualizarse desde el lanzamiento de la aplicación, tanto en el móvil como en el ordenador, con la consiguiente desorientación al saltar entre dispositivos.</p>
<p><strong>Escroblea, sí. Pero</strong> no desde la app de Android, ni cuando usas la reproducción en Chromecast. El primer problema lo tengo solucionado gracias a <a href="https://play.google.com/store/apps/details?id=com.arn.scrobble">Pano Scrobbler</a> (maravillosa aplicación, <a href="https://github.com/kawaiiDango/pano-scrobbler">de código abierto</a>, además). El segundo, al menos de momento, no.</p>
<h2 class="wp-block-heading">Pero de momento, me quedo en Tidal</h2>
<p>No sé yo si van a correr mucho a arreglar los bugs, y menos confianza aún tengo en que añadan las funcionalidades que echo en falta, pero ninguno de esos problemas es definitivo, o sea que, al menos de momento, me quedo en Tidal.</p>
<p>Y si sabes de algún servicio que vaya mejor (pero que escroblee, ¿eh), o de maneras de saltarse los problemillas, aquí abajo están los comentarios, claro.</p>
<p>¡Hasta la próxima!</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>https://obm.corcoles.net/20250808/de-spotify-a-tidal/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>2</slash:comments>
</item>
<item>
<title>Erre ese ese</title>
<link>https://obm.corcoles.net/20250801/erre-ese-ese/</link>
<comments>https://obm.corcoles.net/20250801/erre-ese-ese/#comments</comments>
<dc:creator><![CDATA[csr]]></dc:creator>
<pubDate>Fri, 01 Aug 2025 08:18:02 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[Blogoqué]]></category>
<category><![CDATA[Media doscero]]></category>
<category><![CDATA[feedly]]></category>
<category><![CDATA[rss]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://obm.corcoles.net/?p=10224</guid>
<description><![CDATA[Últimamente me encuentro con una cierta frecuencia artículos sobre RSS y lectores de RSS, como Curate your own newspaper with RSS. Me los encuentro menos frecuentemente en español, o sea que… Erre ese ¿qué? Un lector de RSS es una aplicación que se conecta a unas cuantas webs y te presenta los últimos contenidos que … <a href="https://obm.corcoles.net/20250801/erre-ese-ese/" class="more-link">Continuar leyendo<span class="screen-reader-text"> "Erre ese ese"</span></a>]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>Últimamente me encuentro con una cierta frecuencia artículos sobre RSS y lectores de RSS, como <a href="https://www.citationneeded.news/curate-with-rss/"><span lang="en" class="juizlang">Curate your own newspaper with RSS</span></a>. Me los encuentro menos frecuentemente en español, o sea que…</p>
<h2 class="wp-block-heading">Erre ese ¿qué?</h2>
<p>Un lector de RSS es una aplicación que se conecta a unas cuantas webs y te presenta los últimos contenidos que se han publicado en ellas en un único sitio:</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-5.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="1024" height="758" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-5-1024x758.png" alt="Captura de pantalla de una página web. Hay una barra lateral a la izquierda en la que, entre otras cosas, tenemos lo que parece una lista de sitios web, y a la derecha lo que parecen los titulares de unas cuantas noticias provenientes de múltiples de esos sitios web" class="wp-image-10233" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-5-1024x758.png 1024w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-5-300x222.png 300w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-5-768x569.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-5-1536x1138.png 1536w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-5-2048x1517.png 2048w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 1362px) 62vw, 840px" /></a></figure>
<p>Como podéis ver en la captura, de un vistazo tenemos lo que se ha publicado en las últimas horas en un montón de sitios web, desde las páginas dedicadas al fútbol americano de ESPN.com a la sección de cultura de El País pasando por las noticias de tecnología de <span lang="en" class="juizlang">The Verge</span>, presentadas de manera compacta, lo que resulta «un pelín» más efectivo que pasearse por las webs de todos esos medios para enterarse de lo que han publicado.</p>
<h2 class="wp-block-heading">Un lector RSS: Feedly</h2>
<p>Servidor usa <a href="https://feedly.com/">Feedly</a> desde hace más de diez años…</p>
<p>Tiene una versión gratis que permite suscribirse a hasta 100 canales (un canal, o «<span lang="en" class="juizlang">feed</span>» en inglés, es una página web o una sección de una página web; yo ando por 170 canales suscritos, pero 100 son bastantes para la inmensa mayoría de gente, diría) que puedes organizar en hasta tres carpetas. </p>
<p>(Actualización: me dice <a href="http://ictlogy.net/">uno de los tres lectores</a> habituales de este blog que son más de 100 <span lang="en" class="juizlang">feeds </span>los que aguanta la versión gratuita, a pesar de lo que dice Feedly en su web. ¿Serán 150? ¿200? ¿250?)</p>
<p>Por 84 euros al año te puedes pasar a la versión Pro, que soporta hasta 2500 «feeds» con la capacidad de guardar anotaciones sobre las entradas (una entrada, o «post», es una pieza de contenido), conexión con OneNote y EverNote, LinkedIn, Buffer, IFTTT y Zapier, y sustituye la publicidad por un único espónsor semanal. También hay una Pro+ que llega hasta los 5000 feeds, características de IA (silenciado de temas y resúmenes de contenidos, básicamente) soporte para suscribirse a newsletters desde dentro de Feedly, en vez de usar el buzón de correo, y también para Google News. Y luego hay una «<span lang="en" class="juizlang">enterprise</span>» que sube a 7500 feeds y añade funciones de trabajo en equipo.</p>
<p>Servidor, por una vez en su vida, tuvo vista, y cuando se lanzaron en 2013, se animó a adelantarles noventa y nueve dólares por la versión Pro de por vida, y de adelantarles otros noventa y nueve cuando sacaron la Pro+ , para pasarme a ella también de por vida. Un cierto riesgo en su momento (especialmente en 2013, cuando no se sabía si iban a durar más de dos telediarios), amortizado de sobras hace mucho, muchísimo tiempo ya :-).</p>
<figure class="wp-block-image size-full"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-3.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="966" height="412" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-3.png" alt="Los recibos de las suscripciones de por vida a las versiones Pro y Por+ de Feedly" class="wp-image-10229" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-3.png 966w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-3-300x128.png 300w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/08/image-3-768x328.png 768w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 1362px) 62vw, 840px" /></a></figure>
<p>Históricamente, por cierto, los dominadores del mercado habían sido <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Google_Reader">Google Reader</a> (lanzado en octubre de 2005, lo cerraron en julio de 2013, en lo que seguramente fue la primera gran señal de que Google no era ya aquella compañía simpática del <span lang="en" class="juizlang">Don’t be evil</span>; podéis leer mi <a href="https://obm.corcoles.net/20130314/requiem-por-reader/">réquiem por Reader</a>, escrito a lagrimones cuando anunciaron el cierre) y, antes de eso, <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bloglines">Bloglines</a> (que nació en 2003 y murió —a manos de Google Reader— en noviembre de 2010).</p>
<h2 class="wp-block-heading">Hay más, sí</h2>
<p>¿Alternativas actuales a Feedly? Buscando un poco, tenemos listas de mejores lectores de RSS <a href="https://lifehacker.com/tech/best-rss-readers">en LifeHacker</a>, de febrero del año pasado, pero actualizada (al menos en el título) posteriormente, y <a href="https://www.wired.com/story/best-rss-feed-readers/">en Wired</a>, de 2023 y también actualizada en algún momento de 2024 (si preferís leer en español, tenéis <a href="https://www.genbeta.com/a-fondo/alternativas-a-feedly-los-7-mejores-lectores-de-feeds-rss">la de Genbeta</a>, de finales de 2023). Los que cuentan con más recomendaciones, aparte de Feedly, son Inoreader y NewsBlur, pero aquí os dejo la lista completa:</p>
<ul class="wp-block-list">
<li><a href="https://www.inoreader.com/">Inoreader</a>: soporta hasta 150 feeds en la versión gratuita, versión pro por 80 euros anuales que sube hasta 2500 y permite seguir webs sin RSS, páginas de Facebook, canales de Bluesky y Telegram, entre otras cosas.</li>
<li><a href="https://www.newsblur.com/">NewsBlur</a>: hasta 64 canales en la gratuita, con una pro de precio muy razonable (36 dólares al año) que sube a 1000, y una plus de 100 al año que quita el límite de feeds y conserva el histórico de los contenidos de cada canal.</li>
<li><a href="https://feeder.co/">Feeder</a>: hasta 200 feeds en la versión gratuita, con 2500 en la pro (a 8 dólares mensuales), más otras características.</li>
<li><a href="https://feedbin.com/">Feedbin</a>: con versión de prueba gratuita el primer mes, después del cual hay que pasarse a la suscripción de cinco dólares al mes.</li>
<li><a href="https://selfoss.aditu.de/">Selfoss</a> (no confundir con <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Selfoss">Selfoss, Islandia</a>): de código abierto, con lo que vas a necesitar un servidor para autoalojarla, y te va a tocar jugar a administrador de sistemas (esto es: si no sabes lo que es un administrador de sistemas, mejor ni lo pruebes), pero a cambio te da todas las funcionalidades, claro.</li>
<li>El <a href="https://vivaldi.com/features/feed-reader/">lector que incluye el navegador Vivaldi</a>. También hay <a href="https://addons.mozilla.org/en-US/firefox/search/?q=rss">extensiones para Firefox</a> y <a href="https://chromewebstore.google.com/search/rss?hl=en-US&utm_source=ext_sidebar">para Chrome y derivados</a>. Yo recomendaría una de las opciones anteriores antes que un lector en el navegador, pero supongo que es cuestión de gustos.</li>
</ul>
<p><a href="https://alex.corcoles.net/">Hermanito</a>, por su parte, recomienda <a href="https://miniflux.app/">Miniflux</a>, también de código abierto para autoalojar, pero que tiene una opción de «hosting pagado» por unos muy razonables quince dólares al año.</p>
<hr class="wp-block-separator has-alpha-channel-opacity"/>
<p>PS 2025/08/27 Ni un mes después de la entrada, me entero de la existencia de otro lector, <a href="https://folo.is/">Folo</a>, que tiene muy buena pinta pero me provoca algunas dudas. Mis notas, <a href="https://obm.corcoles.net/20250826/otro-lector-rss-folo-y-rsshub-un-servicio-para-seguir-cosas-sin-rss/">en esta entrada</a>. </p>
<hr class="wp-block-separator has-alpha-channel-opacity"/>
<p>La mayoría de servicios, por cierto, añade más características en las versiones de pago, además del límite ampliado de <span lang="en" class="juizlang">feeds</span>. Prácticamente todos los servicios, por ejemplo, actualizan contenidos un determinado número de veces al día (una o dos veces por hora, habitualmente) en la versión gratuita y algo más rápido (casi continuamente, en la práctica) en las versiones de pago.</p>
<p>Y buena parte de ellas, además de la web, tiene apps tanto para Android como para iOS.</p>
<p>Me he dejado comentar… Existe un formato llamado <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/OPML">OPML</a> que sirve para exportar e importar nuestros listados de canales a los que nos hemos suscrito, y diría que el soporte es bastante amplio, con lo que pasarse de un servicio a otro es bastante simple.</p>
<h2 class="wp-block-heading">¿Por qué me gusta Feedly?</h2>
<p>En primer lugar, porque gracias a mi vista, tengo las características de pago más que amortizadas :-), y si me pasara a otra alternativa, me tocaría pasar por caja (o administrar mi propia instalación de Selfoss o Miniflux, o usar el navegador, que ya he dicho que no me parece una buena idea) para poder acceder al nivel de servicio que tengo en Feedly.</p>
<p>Pero también estoy muy habituado a los «tableros» en los que puedo guardar entradas que me interesan, la priorización de noticias o el «noticias relacionadas» que tiene Feedly. Como todas las aplicaciones, podría mejorar, pero estoy bastante contento con el servicio que dan :-).</p>
<h2 class="wp-block-heading">¿Y si no me gusta ninguna?</h2>
<p>En el ecosistema Apple hay unas cuantas aplicaciones, sobre todo para iPhone y iPad, aunque alguna hay con versión para macOS también (véanse <a href="https://reederapp.com/">Reeder</a>, <a href="https://netnewswire.com/">NetNewsWire</a>, <a href="https://www.goldenhillsoftware.com/unread/">Unread</a> o <a href="https://readkit.app/">ReadKit</a>, por ejemplo) que en general actúan como clientes para algunos de los servicios mencionados arriba y que tienen interfaces bastante curradas.</p>
<p>Para Android también hay cosillas, pero diría (me las he mirado entre poco y nada) que no están tan curradas. Buscad RSS en la tienda de aplicaciones y veréis lo que hay disponible.</p>
<h2 class="wp-block-heading">Fuentes RSS… y el descuido de la prensa</h2>
<p>Una cosa que no he dicho es que, en general, para poder suscribirse a una web, esta debe soportar el estándar RSS. Hoy en día el RSS no está de moda, y hace tiempo que la inmensa mayoría de medios decidieron que era más fácil anunciar sus publicaciones en redes sociales (ahora se quejan (con razón, sí, pero ya les vale) de que entre los algoritmos de esas redes sociales y los resúmenes por IA, se están quedando apenas sin tráfico…) y dejaron de promocionar sus RSS y, en muchos casos, de mantenerlos «<bdo lang="fr" dir="ltr">comme il faut</bdo>«.</p>
<p>(Los lectores de RSS de pago también suelen ofrecer la posibilidad de suscribirse a páginas sin RSS, digo yo que a través de bots que hacen un poco de <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Web_scraping">scraping</a>. Mi experiencia con el tema es nula, o sea que ni idea de lo bien o mal que funcionarán.)</p>
<p>Aun así, la mayoría de gestores de contenidos que usan esos medios soportan RSS por defecto, con lo cual, aunque no veamos ninguna referencia a ello en la web, siempre vale la pena ir a nuestro lector y buscar el nombre del medio que sea, a ver si hay suerte. Como veréis si aguzáis la vista en la captura de pantalla que abría esta entrada, servidor está suscrito a diferentes canales de El País, La Vanguardia, El Periódico de Barcelona, El Periódico de España, betevé o el <a href="https://elpais.com/info/rss/">New York Times</a>, por ejemplo (<span lang="en" class="juizlang">disclaimer</span>: que esté suscrito a sus RSS no quiere decir que me gusten sus líneas editoriales), y prácticamente no hay medio grande que no tenga sus canales.</p>
<p>Desafortunadamente, como decía antes, diferentes medios tienen niveles de mimo diferentes. El País, por ejemplo, tiene un <a href="https://elpais.com/info/rss/">listado de canales</a> bastante bien organizado y que nunca me ha dado problemas. La Vanguardia también tiene <a title="Listado de los canales RSS de La Vanguardia" href="https://www.lavanguardia.com/rss">el suyo</a>… pero llama «Portada» a «absolutamente todo lo que publicamos, incluido el contenido ‘por la pasta’ que nos mataría de vergüenza si apareciese en la verdadera portada de un medio serio como el nuestro», incluyendo publirreportajes encubiertos y noticias de famoseo: mientras que El País publica unas 170 o 180 noticias a la semana en su portada RSS… La Vanguardia publica más de 1000. Que a mí me parece bien que publiques contenido «alimenticio» y de poca o nula calidad, que la cosa está mu’mala… pero no me lo enchufes en la presunta portada, hombre de dios. Y finalmente, El Periódico… El Periódico también tiene <a href="https://www.elperiodico.com/es/rss/">su propio listado</a>, bien organizado y enlazadito desde la portada… pero ha sido al buscarlo para ponerlo aquí que he podido comprobar que su canal de portada vuelve a funcionar, porque lo eliminé de mi lector hace meses… después de que dejase de funcionar durante semanas.</p>
<h2 class="wp-block-heading">Y también están los blogs, claro</h2>
<p>Que los que teníamos blogs también nos dejamos encantar por el canto de sirena de las redes sociales, ciertamente, pero todavía quedan un montón de blogs guays a los que vale la pena suscribirse (cof, cof, obm), como <a href="https://alex.corcoles.net/">el de hermanito</a>, <a href="https://mcmansionhell.com/">McMansion Hell</a>, <a href="https://abject.ca/">Abject</a>, <a href="https://bavatuesdays.com/">bavatuesdays</a>, <a href="https://grumpygamer.com/">Grumpy Gamer</a>, <a href="https://ictlogy.net/">ICTlogy</a>, <a href="https://www.tbray.org/ongoing/">ongoing by Tim Bray</a>, <a href="https://stephaniewalter.design/">el de Stéphanie Walter</a>, <a href="https://meyerweb.com/eric/thoughts">el de Eric Meyer</a> o el linkblog (¿qué fue de los linkblogs?) <a href="https://waxy.org/">de Waxy.org</a>…</p>
<p>Si tienes algún blog que recomendarme, aquí abajo tienes los comentarios, por cierto 😇.</p>
<h2 class="wp-block-heading">«One more thing» para cerrar</h2>
<p>Una última recomendación antes de irnos: después de hacer vuestros pinitos con un lector de RSS y, posiblemente, seguir a más fuentes de las que deberíais, igual os interesa leer mi <a href="https://obm.corcoles.net/20180304/mi-estrategia-para-gestionar-la-informacion/">¿estrategia? para gestionar la información</a> (que no es que no me tenga comodísimo bajo el alud de información, pero sobrevivo, que no es poco).</p>
<p>Más de mil setecientas palabras de entrada… Quién me ha visto y quién me ve. Espero que haya sido de interés. ¡Hasta la próxima!</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>https://obm.corcoles.net/20250801/erre-ese-ese/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>4</slash:comments>
</item>
<item>
<title>Byte, julio del 85</title>
<link>https://obm.corcoles.net/20250726/byte-julio-del-85/</link>
<comments>https://obm.corcoles.net/20250726/byte-julio-del-85/#comments</comments>
<dc:creator><![CDATA[csr]]></dc:creator>
<pubDate>Sat, 26 Jul 2025 20:03:44 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[cacharritos]]></category>
<category><![CDATA[Leído por ahí...]]></category>
<category><![CDATA[Byte]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://obm.corcoles.net/?p=10188</guid>
<description><![CDATA[Seguimos con nuestro proyecto de hojear, con un delay de cuarenta años, la revista Byte. Este mes el tema de portada es el espacio y la informática y no vamos a encontrar joyas especialmente interesantes… (El número de agosto será mucho más interesante, puedo prometerlo.) En las noticias tenemos que comienzan a llegar los sistemas … <a href="https://obm.corcoles.net/20250726/byte-julio-del-85/" class="more-link">Continuar leyendo<span class="screen-reader-text"> "Byte, julio del 85"</span></a>]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>Seguimos con nuestro proyecto de hojear, con un <span lang="en" class="juizlang">delay</span> de cuarenta años, la revista Byte. Este mes el tema de portada es el espacio y la informática y no vamos a encontrar joyas especialmente interesantes… (El número de agosto será mucho más interesante, puedo prometerlo.)</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1985-07"><img loading="lazy" decoding="async" width="774" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-774x1024.png" alt="La portada de la revista Byte de julio de 1985. La imagen de portada en un enorme disquete de cinco pulgada y cuarto. El tema de la revista es Ordenadores y espacio" class="wp-image-10189" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-774x1024.png 774w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-227x300.png 227w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-768x1016.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image.png 1088w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a></figure>
<p>En las noticias tenemos que comienzan a llegar los sistemas con procesadores 286 (en el número de mayo habían comentado la llegada del IBM PC AT):</p>
<figure class="wp-block-image size-full"><a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1985-07/page/n9/mode/2up"><img loading="lazy" decoding="async" width="900" height="314" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-1.png" alt="New 80286 Systems Flood COMDEX
Late spring saw the introduction of many new IBM PC AT-compatible computers. By mid-May, new 80286-based systems had been announced by Kaypro, ITT, Compaq, TeleVideo, Corona, Texas Instruments, Zenith, NCR, Tomcat, and Basic Time. Another multiuser AT compatible computer, available from MAD Computer in both floor and desktop models, will be sold only to other manufacturers. Wang also disclosed that it is developing an AT-compatible system.
Intertec, West Columbia, SC, has redesigned its HeadStart computer, replacing its 8086 processor with an 80286 and eliminating its 3½ inch disk drive. The HeadStart ATS's standard 256K bytes of RAM can be expanded to 3 megabytes; the computer also includes serial, parallel, and network interfaces. The basic HeadStart ATS is priced at $1895 without disk drives. A dual 5 '/4-inch disk-drive add-on unit is $495 extra. Intertec also announced several 80186-based file servers for its MultiLAN proprietary polling network; a $695 interface card also allows IBM PCs to be attached to the network." class="wp-image-10190" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-1.png 900w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-1-300x105.png 300w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-1-768x268.png 768w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 1362px) 62vw, 840px" /></a></figure>
<p>Mientras quede «contenido Commodore», lo seguiremos recogiendo por aquí, esto es un hecho:</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1985-07/page/n13/mode/2up"><img loading="lazy" decoding="async" width="1024" height="687" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-2-1024x687.png" alt="Anuncio a doble página del Commodore 128 en el que explica todas las cosas que habría que añdir a un Apple IIc para conseguir la potencia de un Commodore 128, como las capacidades de sonido." class="wp-image-10191" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-2-1024x687.png 1024w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-2-300x201.png 300w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-2-768x515.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-2-1536x1030.png 1536w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-2-2048x1373.png 2048w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 1362px) 62vw, 840px" /></a></figure>
<p>¿No os recuerda un poco al dichoso anuncio de hace unos meses de Apple en que aplastaban todo tipo de herramientas creativas? Igual es que Apple estaba recuperando el trauma de este anuncio anti-Apple de hace apenas cuatro décadas…</p>
<p>En la sección de libros nos encontramos otro tema recurrente: la accesibilidad.</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1985-07/page/n73/mode/2up"><img loading="lazy" decoding="async" width="754" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-4-754x1024.png" alt="PERSONAL COMPUTERS AND SPECIAL NEEDS
Reviewed by John Wilke
In 1977, a group of activists with a variety of disabilities staged a symbolic sit-in at the Department of Health, Education, and Welfare to demonstrate support for a bill frequently called "the civil rights act for the disabled."
Since that legislation became law, engineers and city planners must design public buildings that are accessible to all people. The young man who led the HEW demonstration and lobbied successfully for the new law has turned his attention to overcoming another set of barriers: software, computers, and communications equipment that, by design, shut out the disabled.
Frank G. Bowe is quick to point out in Personal Computers and Special Needs that just as new technology is beginning to make it possible for disabled individuals to not only communicate more effectively but also pursue meaningful employment in the information industry, there is a lack of physically compatible and affordable computer interfaces. This paradox is an underlying theme in Bowe's book, a survey of personal computer peripherals and communications prostheses available to people whose hearing or vision is impaired or who are unable to manage normal movement.
Bowe takes what might have been little more than a listing of the latest in speech synthesizers and keyboard emulators and peoples it with firsthand accounts of how the devices are making life more productive for disabled people. Unifying this effort is his concern that with the transition to an increasingly information-based economy— with its obvious promise of fuller participation for the disabled—the danger remains that a new set of barriers will prevent them from participating.
The book, then, addresses both how-to and why. It was written first for the nearly 30 million Americans who might..." class="wp-image-10193" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-4-754x1024.png 754w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-4-221x300.png 221w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-4-768x1043.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-4-1132x1536.png 1132w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-4.png 1284w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a></figure>
<p>El comentario de siempre: hace más de cuarenta años que unos cuantos se interesan por el potencial de las tecnologías digitales para ponerlo todo al alcance de las personas con discapacidad… y el resto que no le presta ni la más mínima atención al tema. El libro, (Personal Computers and Special Needs) por cierto, está <a href="https://archive.org/details/personalcomputer0000bowe">disponible en archive.org</a>.</p>
<p>En <a href="https://obm.corcoles.net/20250315/byte-marzo-del-85/">el número de marzo</a> habíamos hablado de pantallas planas que usaban paneles de plasma y pantallas electroluminiscentes, las tecnologías que hoy sabemos que no iban a tener éxito. Ahora llegamos a los LCDs:</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1985-07/page/n127/mode/2up"><img loading="lazy" decoding="async" width="775" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-5-775x1024.png" alt="Liquid-Crystal Displays for Portables
Inside the display technology that has made portable computers portable
Several months ago I got into a discussion with a computer enthusiast about which portable computer to buy. I quickly whipped out my portable and began preaching its merits and demonstrating how powerful it is. I could see the display perfectly, but the fellow standing next to me was having difficulty reading what I had typed. Poor display quality is a common limitation in portable computers. Most portables (not to be confused with transportables) have twisted-nematic liquid-crystal displays (TNLCDs), with restricted viewing angles and limited contrast. They must be operated under proper ambient lighting conditions.
In mid-1982, there were only a few low-profile displays on the market. Of the available technologies, TN-LCD was the only one that had acceptable power requirements for battery operation. A typical 16-line LCD module dissipates approximately % watt (W). Other available flat-panel technologies..." class="wp-image-10194" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-5-775x1024.png 775w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-5-227x300.png 227w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-5-768x1015.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-5-1162x1536.png 1162w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-5.png 1326w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a></figure>
<p>(Por cierto, si os atrevéis a seguir el enlace (cada escaneado está enlazado a la página correspondiente de la revista en Archive), sabed que os vais a encontrar una discusión bastante técnica de la tecnología LCD.)</p>
<p>Y llegamos al tema de portada:</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1985-07/page/n223/mode/2up"><img loading="lazy" decoding="async" width="747" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-6-747x1024.png" alt="COMET LINES IN FORTRAN
by David S. Dixon
The program described calculates the positions of asteroids and comets
THE PROGRAM DISCUSSED in this article is intended to allow amateur astronomers to calculate the positions of asteroids or comets with greater accuracy than the programs previously published in general literature. Written in FORTRAN IV, the program should be translatable to any BASIC that supports double-precision calculation. But be advised that this is a number-crunching program: it may run for hours if rewritten in interpreted BASIC
Asteroids are a very challenging target for the observer: they appear as points of light just like the stars. Depending on the asteroid's position relative to earth, it may or may not demonstrate detectable motion against the background stars. Frequently, several nights of observation are required to see displacement and identify the asteroid. Successfully hunting a particular asteroid usually means having a good idea of the asteroid's position at the intended time of observation and having a good set of star charts.
The problem is that accurate tables of locations for asteroids, known as ephemerides, are not easy to come by. The United States Naval Obser-
vatory publishes ephemerides for the four major asteroids in The Astronomical Almanac each year, but there are thousands of named asteroids. (For a list of books and periodicals mentioned in this and other articles, see the 'Astronomy Sources" text box on page 244.) The Soviet Union's Institute of Theoretical Astronomy publishes the Ephemerides of Minor Planets, which gives ephemerides for thousands of asteroids, but only for a few weeks at opposition, and it is a difficult publication to obtain. Both the Russian and the Naval Observatory publications, however, also give the orbital elements for a large number of asteroids, and with the elements it is possible to calculate the ephemerides of an asteroid yourself.
Many of the books and magazine articles that address calculating the position of a planet solve the problem by the model devised by Johannes Kepler in 1609. The method models the motion of a body in the solar system as involving only the sun and the body in question. This means that to find the relative positions of Earth and Mars in a common coordinate system you solve the two-body sun-Mars problem, solve the two-body sun-
Earth problem, and, using spherical trigonometry, combine the two results to solve the Earth-Mars problem. The method can produce results satisfactory for use in finding planets, but the accuracy for use on asteroids is frequently inadequate. Kepler's model is a remarkable achievement since he derived it by geometry as an empirical solution based on position measurements made by lycho Brahe. Kepler's model is summarized in his first two laws:
First law: The orbit of each planet is an ellipse, with the sun at one of the two foci.
Second haw: The line joining the planet to the sun sweeps over equal areas of the ellipse in equal intervals of time.
It was not until more than 50 years after Kepler's work was published that the work of Sir Isaac Newton explained the process that Kepler's model described and how the model was incomplete. Newton's law of gravi" class="wp-image-10195" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-6-747x1024.png 747w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-6-219x300.png 219w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-6-768x1053.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-6-1121x1536.png 1121w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-6.png 1266w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a></figure>
<p>Imagino que no sorprenderá a ningún lector habitual de obm encontrarse a un ingeniero de la NASA describiendo un programa en <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Fortran">FORTRAN</a> IV (yo hice mis pinitos con FORTRAN 77 unos pocos años más tarde) para trazar órbitas de asteroides y cometas. Lo mismito que ahora. </p>
<p>FORTRAN 77, por cierto, se lanzó en 1978, el IV es de 1961, y no me tiréis de la lengua con lo de la evolución del software y el uso de un lenguaje de más de veinte años de edad en el artículo. (Rascando un poco por la Wikipedia, compruebo que Fortran (perdió las mayúsculas en la versión 90 que, como adivinaréis, es de 1991) está ahora mismo el 12 en el <a href="https://www.tiobe.com/tiobe-index/">TIOBE</a>, un ranquin de uso de lenguajes de programación.)</p>
<p>Unas páginas más allá encontraréis un programa de seguimiento de satélites, y a continuación otro artículo sobre el control de telescopios. Y en <a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1985-07/page/n285/mode/2up">la página 265</a>, la crítica de una aplicación para seguir el cometa Halley, que pasaría por el sistema solar en 1986 (se le espera de nuevo a principios de 2061).</p>
<p>Y aprovecho que el número tenía poca «chicha» para detenerme en una de las columnas más míticas del periodismo sobre informática, el <span lang="en" class="juizlang">Computing at Chaos Manor</span> de <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Jerry_Pournelle">Jerry Pournelle</a>.</p>
<figure class="wp-block-image size-large"><a href="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-7.png"><img loading="lazy" decoding="async" width="741" height="1024" src="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-7-741x1024.png" alt="" class="wp-image-10196" srcset="https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-7-741x1024.png 741w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-7-217x300.png 217w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-7-768x1061.png 768w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-7-1112x1536.png 1112w, https://obm.corcoles.net/wp-content/uploads/2025/06/image-7.png 1265w" sizes="auto, (max-width: 709px) 85vw, (max-width: 909px) 67vw, (max-width: 984px) 61vw, (max-width: 1362px) 45vw, 600px" /></a></figure>
<p><span lang="en" class="juizlang">Pournelle</span>, fallecido en 2017, se dedicaba a la investigación operativa (con finalidades militares, parece ser), a escribir ciencia ficción (con un par de <span lang="en" class="juizlang">best sellers</span> escritos a cuatro manos con <span lang="en" class="juizlang">Larry Niven</span>), y a ser el <span lang="en" class="juizlang">power user</span> de los <span lang="en" class="juizlang">power users</span> con su columna, que apareció en la revista desde 1980 hasta 2006. Y en la columna narraba sus aventuras y desventuras con su extensa colección doméstica de ordenadores, que yo me leía (debía entender la cuarta parte, con suerte) con fascinación.</p>
<p>Quien dice «columna» dice «minirevista»: la de este número arrancaba en la página 309 y se iba hasta la 338 (con mucha publicidad de por medio, sí, pero vaya, que es un atracón), seguida de una página de correo de los lectores específica de la sección.</p>
<p>¿El contenido? Comenzamos con una visita a una feria informática que incluyó comer con <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Niklaus_Wirth">Niklaus Wirth</a> (ojo a la broma que se le atribuye sobre la pronunciación de su nombre que incluye la pieza). Seguimos con una discusión sobre si el futuro era de Intel y sus 286 y familia o de Motorola y sus 680×0, que se enlaza con una batallita sobre compiladores de Modula-2 (lenguaje creado por… Niklaus Wirth). Y si Wirth no fuese suficiente, luego tenemos una feria sobre el Mac en la que cenó con Frank Herbert. Sí. <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Herbert">Ese Frank Herbert</a> (que fallecería en 1986, por cierto). Pournelle iba a comprar un segundo Mac con la intención de ampliarlo a un mega de RAM (la mitad de la cual, dedicada a disco en memoria, que el Mac no podía direccionar más de 512 KBs), por apenas 1500 dólares.No descartamos que en el futuro se cuele alguna batallita <span lang="en" class="juizlang">«Chaos Manor»</span> más.</p>
<p>En fin. Lo dejamos aquí (ya decía que no fue un número especialmente interesante, el de julio del 85) y recuperamos el mes que viene, mucho más interesante, al menos para mí.</p>
<p>Si alguien quiere entrar más a fondo, <a href="https://archive.org/details/byte-magazine-1985-07">aquí está el número de julio entero</a>, y <a href="https://archive.org/details/byte-magazine?sort=-date">aquí el archivo completo de la revista en Archive</a>.</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>https://obm.corcoles.net/20250726/byte-julio-del-85/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>2</slash:comments>
</item>
<item>
<title>Lecturas (2025.I)</title>
<link>https://obm.corcoles.net/20250720/lecturas-2025-i/</link>
<comments>https://obm.corcoles.net/20250720/lecturas-2025-i/#comments</comments>
<dc:creator><![CDATA[csr]]></dc:creator>
<pubDate>Sun, 20 Jul 2025 19:16:19 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[Leído por ahí...]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://obm.corcoles.net/?p=9887</guid>
<description><![CDATA[Llevaba yo desde octubre sin hacer un «lecturas» :-S. El primer libro leído a caballo de 2024 y 2025 es un clásico de la literatura española del siglo XX, Nada, de Carmen Laforet. Uno no tenía ni idea del libro, pero salió un día en las ofertas de Amazon, y cayó. Duele de adolescencia, hambre … <a href="https://obm.corcoles.net/20250720/lecturas-2025-i/" class="more-link">Continuar leyendo<span class="screen-reader-text"> "Lecturas (2025.I)"</span></a>]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>Llevaba yo desde octubre sin hacer un «lecturas» :-S.</p>
<figure class="wp-block-embed is-type-rich is-provider-amazon wp-block-embed-amazon"><div class="wp-block-embed__wrapper">
<iframe loading="lazy" title="Nada: Prólogo de Najat El Hachmi. Epílogo de Anna Merino (Áncora & Delfín)" type="text/html" width="840" height="550" frameborder="0" allowfullscreen style="max-width:100%" src="https://leer.amazon.es/kp/card?preview=inline&linkCode=ll1&ref_=k4w_oembed_pGOuMohihDdZuE&asin=B009I2UCZ4&tag=obm-21"></iframe>
</div></figure>
<p>El primer libro leído a caballo de 2024 y 2025 es un clásico de la literatura española del siglo XX, Nada, de <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Laforet">Carmen Laforet</a>. Uno no tenía ni idea del libro, pero salió un día en las ofertas de Amazon, y cayó. Duele de adolescencia, hambre de posguerra y claustrofobia, y huele a rancio, a naftalina y humedad de la Barcelona de los años 40. Igual soy yo, pero tengo la impresión de que la prosa de la autora va evolucionando a medida que avanzan las trescientas páginas del libro: muy bien ya desde el inicio, brillantísima hacia el final. Extremadamente recomendable, pero para momentos en los que no esté uno bajo de ánimo.</p>
<figure class="wp-block-embed is-type-rich is-provider-amazon wp-block-embed-amazon"><div class="wp-block-embed__wrapper">
<iframe loading="lazy" title="A View from the Stars (English Edition)" type="text/html" width="840" height="550" frameborder="0" allowfullscreen style="max-width:100%" src="https://leer.amazon.es/kp/card?preview=inline&linkCode=ll1&ref_=k4w_oembed_BETTvykvIMhgaq&asin=B0CXLW7TS8&tag=obm-21"></iframe>
</div></figure>
<p>El segundo libro en caer fue <cite lang="en">A view from the stars</cite>, de <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Liu_Cixin">Cixin Liu</a>, y el que menos me ha gustado de los que he leído suyos, más que nada porque es una colección de más ensayos que relatos, y los ensayos me han aportado bastante poco…</p>
<figure class="wp-block-embed is-type-rich is-provider-amazon wp-block-embed-amazon"><div class="wp-block-embed__wrapper">
<iframe loading="lazy" title="Adulthood Rites: Lilith's Brood 2 (English Edition)" type="text/html" width="840" height="550" frameborder="0" allowfullscreen style="max-width:100%" src="https://leer.amazon.es/kp/card?preview=inline&linkCode=ll1&ref_=k4w_oembed_eY96sff09EiH6w&asin=B00F0LUXTC&tag=obm-21"></iframe>
</div></figure>
<p>A continuación cayó <cite lang="en">Adulthood Rites</cite>, la segunda parte de <cite lang="en">Dawn</cite>, del que hablamos en marzo del año pasado. La saga sigue con Imago, que ya está listo para ser leído. Sigue sin ser tan brillante como Kindred (cómo serlo, por otro lado), pero esta saga de una ¿invasión? extraterrestre de un planeta Tierra en que la humanidad parecía dispuesta al sucidio como especie sigue siendo muy interesante y un buen «girapáginas».</p>
<figure class="wp-block-embed is-type-rich is-provider-amazon wp-block-embed-amazon"><div class="wp-block-embed__wrapper">
<iframe loading="lazy" title="Unnatural Causes (Adam Dalgliesh Book 3) (English Edition)" type="text/html" width="840" height="550" frameborder="0" allowfullscreen style="max-width:100%" src="https://leer.amazon.es/kp/card?preview=inline&linkCode=ll1&ref_=k4w_oembed_30Wp6AKB8hfWYH&asin=B002RI91MQ&tag=obm-21"></iframe>
</div></figure>
<p>A continuación cayó <cite lang="en">Unnatural Causes</cite>, de P.D. James, la autora del fantástico <cite lang="en">The Children of Men</cite> del que hablamos <a href="https://obm.corcoles.net/20241027/lecturas-2024-iv/">en octubre</a>. Personalmente, opino que todos habríamos ganado mucho si <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/P._D._James">P.D. James</a> se hubiese dedicado a la ciencia ficción en vez de a la novela negra… pero sus ventas y los múltiples premios que ganó con el <span lang="fr" class="juizlang">noir</span> me hacen pensar que es posible que me equivoque.</p>
<figure class="wp-block-embed is-type-rich is-provider-amazon wp-block-embed-amazon"><div class="wp-block-embed__wrapper">
<iframe loading="lazy" title="SPQR: Una historia de la antigua Roma (Tiempo de Historia)" type="text/html" width="840" height="550" frameborder="0" allowfullscreen style="max-width:100%" src="https://leer.amazon.es/kp/card?preview=inline&linkCode=ll1&ref_=k4w_oembed_54s1qiDodzbV00&asin=B01DYSO9XS&tag=obm-21"></iframe>
</div></figure>
<p>Y el último libro de esta tanda es <cite>SPQR</cite>, de la historiadora británica <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Beard">Mary Beard</a>. Uno no se leía «una de romanos» desde <a href="https://www.amazon.es/Historia-Roma-Indro-Montanelli-ebook/dp/B00NWVCVTC?s=digital-text&linkCode=ll1&tag=obm-21&linkId=54062f037672c58a8a9a8dae4d70f998&language=es_ES&ref_=as_li_ss_tl">la de Montanelli</a>, y de eso hace… ¿35 años? Sería interesante recuperar la del italiano y comparar con esta de la británica, porque algo me hace pensar que la historia habrá cambiado lo suyo en los casi sesenta años que separan ambas obras. La de Beard, en cualquier caso, muy recomendable :-).</p>
<p>En fin, espero que haya un 2025.II y que no tarde tanto en llegar como este I…</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>https://obm.corcoles.net/20250720/lecturas-2025-i/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>1</slash:comments>
</item>
</channel>
</rss>
If you would like to create a banner that links to this page (i.e. this validation result), do the following:
Download the "valid RSS" banner.
Upload the image to your own server. (This step is important. Please do not link directly to the image on this server.)
Add this HTML to your page (change the image src
attribute if necessary):
If you would like to create a text link instead, here is the URL you can use:
http://www.feedvalidator.org/check.cgi?url=http%3A//obm.corcoles.net/wp-rss2.php