This is a valid RSS feed.
This feed is valid, but interoperability with the widest range of feed readers could be improved by implementing the following recommendations.
<div class="wp-block-image">
line 60, column 0: (3 occurrences) [help]
<div class="wp-block-image">
line 60, column 0: (3 occurrences) [help]
<div class="wp-block-image">
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
>
<channel>
<title>Noticas Perico</title>
<atom:link href="https://www.noticiasperico.com.ar/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
<link>https://www.noticiasperico.com.ar</link>
<description>La verdad en noticias</description>
<lastBuildDate>Thu, 03 Jul 2025 04:12:29 +0000</lastBuildDate>
<language>es-AR</language>
<sy:updatePeriod>
hourly </sy:updatePeriod>
<sy:updateFrequency>
1 </sy:updateFrequency>
<generator>https://wordpress.org/?v=6.7</generator>
<image>
<url>https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2021/09/cropped-1-27-32x32.jpg</url>
<title>Noticas Perico</title>
<link>https://www.noticiasperico.com.ar</link>
<width>32</width>
<height>32</height>
</image>
<item>
<title>Cómo saber si conviene comprar un producto con mucho descuento o financiado a tasa baja</title>
<link>https://www.noticiasperico.com.ar/como-saber-si-conviene-comprar-un-producto-con-mucho-descuento-o-financiado-a-tasa-baja/</link>
<dc:creator><![CDATA[admin]]></dc:creator>
<pubDate>Thu, 03 Jul 2025 04:12:28 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[NACIONALES]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://www.noticiasperico.com.ar/?p=22284</guid>
<description><![CDATA[El programa Cuota Simple llegó a su fin, una herramienta de financiamiento al consumo que permitía a los usuarios comprar productos y servicios en 3 o 6 cuotas con tarjeta de crédito y con una tasa subsidiada. El objetivo del programa, en su origen, fue sostener el consumo en un contexto de inflación, brindando opciones accesibles para adquirir bienes sin tener que abonarlos ...]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>El programa Cuota Simple llegó a su fin, una herramienta de financiamiento al consumo que permitía a los usuarios comprar productos y servicios en 3 o 6 <strong>cuotas</strong> con tarjeta de crédito y con una <strong>tasa</strong> subsidiada. El objetivo del programa, en su origen, fue sostener el <strong>consumo</strong> en un contexto de <strong>inflación,</strong> brindando opciones accesibles para adquirir bienes sin tener que abonarlos de contado.</p>
<p>A partir de este mes de julio, entra en vigencia un nuevo esquema: Cuotas MiPyME, impulsado por la CAME junto a la empresa Payway. Según se comunicó, este nuevo plan <strong>mantendrá el esquema de pagos en 3 y 6 cuotas</strong> y cubrirá los mismos rubros que el programa saliente, pero aún<strong> no se ha comunicado oficialmente la tasa de interés, </strong>más allá de que será ¨promocional¨. Ante este escenario de transición, y sin certezas concretas sobre el nuevo costo financiero, el mercado comenzó a ofrecer alternativas basadas en descuentos directos, pero con tasas más elevadas.</p>
<h3 class="wp-block-heading">Aprovechar un descuento o una tasa más baja, esa es la cuestión</h3>
<p>La pregunta que naturalmente surge, entonces, es: ¿Qué conviene más, aprovechar un descuento del 30% aunque la tasa sea más alta, o pagar el precio total financiado en cuotas con una tasa más baja?.</p>
<p>Supongamos que una persona desea comprar<strong> una campera cuyo valor es de $150.000</strong>. Las opciones disponibles pueden variar según el comercio y la tarjeta, pero tomaremos cuatro escenarios representativos con distintos esquemas de financiamiento.</p>
<div class="wp-block-image">
<figure class="aligncenter size-full"><img fetchpriority="high" decoding="async" width="600" height="447" src="https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-10.jpg" alt="" class="wp-image-22285" srcset="https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-10.jpg 600w, https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-10-300x224.jpg 300w, https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-10-335x250.jpg 335w" sizes="(max-width: 600px) 100vw, 600px" /></figure></div>
<p></p>
<p>Como se puede observar, en el escenario A el precio financiado parte de un valor con 30% de descuento ($105.000), pero se aplica una tasa muy elevada (168% TEA y un CFT del 225%). El total a pagar en 3 cuotas termina siendo $127.382, lo que representa un 21% más respecto al valor con descuento. Es decir, se paga un recargo por financiar, pero aun así se termina pagando menos que los $150.000 originales que se abonarían si no hubiera descuento.</p>
<p>Esto muestra que, en ciertos casos, el beneficio del descuento inicial puede compensar el impacto de una tasa elevada, haciendo que el financiamiento resulte más conveniente que pagar el precio completo en cuotas a tasa baja. Sin embargo, el análisis no puede detenerse ahí: cuando el plazo se extiende o si el descuento es menor, el efecto del costo financiero cobra mayor peso y puede revertir esa conveniencia.</p>
<div class="wp-block-image">
<figure class="aligncenter size-full"><img decoding="async" width="600" height="337" src="https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-11.jpg" alt="" class="wp-image-22286" srcset="https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-11.jpg 600w, https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-11-300x169.jpg 300w, https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-11-150x83.jpg 150w, https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-11-335x188.jpg 335w, https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-11-225x125.jpg 225w" sizes="(max-width: 600px) 100vw, 600px" /></figure></div>
<p></p>
<p>A medida que se extiende el plazo, el efecto de la tasa elevada empieza a sentirse con más fuerza. En el mismo escenario A, pero en 6 cuotas, el total pagado asciende a $142.907, lo que representa un incremento del 36% respecto al valor descontado de $105.000. Aun así, sigue siendo menor que el precio pleno de $150.000, aunque por un margen mucho más estrecho que en el caso de 3 cuotas.</p>
<p>En los otros escenarios, especialmente en el D, con tasas del orden del 100%, el costo financiero se vuelve más difícil de amortiguar, incluso cuando se aplica un descuento inicial. En esos casos, el beneficio del descuento empieza a diluirse rápidamente por efecto de la tasa, y se acerca o incluso supera el precio sin descuento, dependiendo del plazo.</p>
<p>Este análisis ilustra que<strong> no hay una respuesta única</strong>: la conveniencia depende de la relación entre el descuento aplicado y la tasa efectiva del financiamiento. El equilibrio es delicado: un gran descuento puede justificar una tasa elevada en el corto plazo, pero una tasa baja sostenida en el tiempo empodera más al consumidor y minimiza el riesgo de endeudamiento futuro</p>
<p><strong>Cuota Simple</strong> ofrecía un esquema claro y predecible, con tasas efectivas anuales en torno al 54,8% (TEA) y un Costo Financiero Total que oscilaba entre 50% y 59%, dependiendo de si se elegía 3 o 6 cuotas. La posibilidad de acceder a este financiamiento con tarjetas bancarias le dio una amplia capilaridad, sobre todo en comercios minoristas.</p>
<p>La salida del programa implica que los consumidores ahora deberán navegar un menú más complejo de promociones, tasas, plazos y descuentos, con distintos resultados según la combinación elegida. Algunos bancos y billeteras virtuales ya están ofreciendo esquemas de hasta 30% de descuento con tasas que pueden superar el 150% de TEA, mientras que el nuevo Cuotas MiPyME aún no ha definido claramente sus condiciones. En nuestras simulaciones, aplicamos una tasa intermedia estimada del 70% TEA para este programa.</p>
<p>En este punto <strong>es clave entender tres conceptos económicos</strong> que vuelven especialmente relevante la elección del crédito: el riesgo de desincronización, el error de expectativas y la pérdida del subsidio inflacionario.</p>
<p>Durante períodos de alta inflación, financiarse en cuotas puede resultar conveniente: la inflación “licúa” la deuda, es decir, el valor real de las cuotas disminuye con el tiempo si los precios y los salarios aumentan. Este fue el <strong>subsidio inflacionario </strong>que caracterizó buena parte del consumo en cuotas en los últimos años.</p>
<p>Pero si la inflación comienza a ceder, como está ocurriendo, y los ingresos no acompañan con igual dinamismo, el peso real de las cuotas se hace más evidente. Si alguien tomó un crédito a una tasa elevada bajo la suposición de que su salario seguiría creciendo al 10% mensual, pero eso no ocurre, la carga de la deuda se vuelve regresiva: hay un error de expectativas y un riesgo de sobreendeudamiento.</p>
<p>Más aún, el riesgo de desincronización aparece cuando un hogar queda atrapado entre cuotas heredadas de un contexto inflacionario alto, y una realidad de ingresos futuros mucho más moderados. En ese escenario, se pierde capacidad de repago y aumenta la vulnerabilidad financiera de las familias.</p>
<h3 class="wp-block-heading">Sube la mora</h3>
<p>Estas condiciones de crédito, si no se evalúan con prudencia, pueden derivar en un<strong> sobreendeudamiento creciente</strong>. Y esa tensión ya comienza a reflejarse en los datos de mora que publica el BCRA:</p>
<div class="wp-block-image">
<figure class="aligncenter size-full"><img decoding="async" width="600" height="374" src="https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-12.jpg" alt="" class="wp-image-22287" srcset="https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-12.jpg 600w, https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-12-300x187.jpg 300w, https://www.noticiasperico.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/5-12-335x209.jpg 335w" sizes="(max-width: 600px) 100vw, 600px" /></figure></div>
<p></p>
<p>La mora estimada para tarjetas de crédito en junio de 2025 alcanza el 3,7%, con <strong>una tendencia de leve suba.</strong> En el segmento total de crédito al consumo, el dato es aún más alto: 4,3%, lo cual refleja un endurecimiento de la situación financiera de los hogares.</p>
<p>Por eso, más allá del atractivo de un descuento puntual, lo importante es <strong>evitar tomar créditos con tasas que se vuelvan impagables </strong>si el contexto económico cambia.</p>
<p>El análisis de los distintos escenarios muestra que un buen descuento puede parecer más conveniente en el corto plazo, pero una tasa de interés baja genera una ventaja sostenida que protege al consumidor frente a cambios en la economía, caídas de ingresos o menores niveles de inflación.</p>
<p>En contextos volátiles, lo que hoy parece barato puede salir caro mañana. Una tasa baja da previsibilidad, mejora la planificación financiera y minimiza el riesgo de desincronización. A medida que se consolida un escenario de desinflación, el crédito deja de ser subsidiado por la inflación y empieza a pesar en el bolsillo real del consumidor.</p>
<p>Por eso, ante la pregunta de qué conviene más, la respuesta es clara: <strong>una tasa baja empodera mucho más que cualquier descuento</strong>.</p>
<p>Fuente: iprofesional.com</p>
]]></content:encoded>
</item>
<item>
<title>Juicio por YPF: en el Congreso buscan blindar las acciones de la empresa, en alerta por el fallo</title>
<link>https://www.noticiasperico.com.ar/juicio-por-ypf-en-el-congreso-buscan-blindar-las-acciones-de-la-empresa-en-alerta-por-el-fallo/</link>
<dc:creator><![CDATA[admin]]></dc:creator>
<pubDate>Thu, 03 Jul 2025 04:03:21 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[NACIONALES]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://www.noticiasperico.com.ar/?p=22281</guid>
<description><![CDATA[El fallo de la Justicia estadounidense que ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF, encendió alertas en el Congreso, donde un sector importante de la oposición empezó a mover una serie de proyectos para ratificar que el paquete accionario no se puede tocar sin una autorización del parlamento con una mayoría muy alta y casi imposible ...]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>El <strong>fallo de la Justicia estadounidense </strong>que ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de <strong>YPF, </strong>encendió alertas en el <strong>Congreso</strong>, donde un sector importante de la oposición empezó a mover una serie de proyectos para ratificar que el paquete accionario <strong>no se puede tocar sin una autorización del parlamento con una mayoría muy alta</strong> y casi imposible de lograr hoy.</p>
<p>Más allá de la apelación del gobierno de <strong>Javier Milei </strong>ante el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska a favor del fondo Burford Capital en el marco de la causa donde Argentina ya fue condenada a pagar u$s16.000 millones, varios diputados y senadores sostienen que el Congreso tiene que dar su respuesta a esa decisión judicial.</p>
<p>La razón que esgrimen es que la expropiación del 51% de YPF en 2012 fue aprobada por una<strong> mayoría parlamentaria amplia</strong>, que excedió al gobierno peronista de <strong>Cristina Kirchner</strong>. Por otro lado, afirman que toda palabra oficial (no solo la del Presidente, sino también la de los legisladores) es tenida en cuenta en la causa que tramita en los tribunales de Estados Unidos.</p>
<p>Por todo ello el diputado de Encuentro Federal, <strong>Miguel Pichetto</strong>, quien además era jefe del bloque de senadores peronistas cuando se aprobó la expropiación, aprovechó la polémica que se generó en la sesión de este miércoles en la Cámara baja sobre el tema para anunciar un <strong>proyecto que intenta ser una respuesta al fallo y en defensa de YPF.</strong></p>
<p>En paralelo, el senador nacional <strong>Maximiliano Abad</strong>, líder de la UCR bonaerense, presentó en la Cámara alta otro proyecto de declaración que va en el mismo sentido que el anunciado por Pichetto: ratificar un artículo clave que se incluyó en la ley de expropiación y que, según entienden, implicaría que el fallo de Preska no se puede cumplir.</p>
<h3 class="wp-block-heading">Juicio por YPF: ¿qué dice la ley de expropiación y cuál es el plan del Congreso para blindar a la empresa?</h3>
<p>Apenas inició la sesión en la Cámara de Diputados, la bancada oficialista y aliados del PRO se despacharon con discursos contra el gobernador bonaerense y exministro de Economía, <strong>Axel Kicillof,</strong> y Cristina Kirchner, a quienes responsabilizan por el fallo adverso.</p>
<p>Pero en medio de los cruces tomó la palabra Pichetto, quien tras aclarar que ¨es importante lo que haga y diga el Congreso¨ en este litigio anunció que presentará un proyecto de declaración<strong> ¨ratificar el artículo 10 de la Ley de Expropiación en defensa de las acciones de YPF que están en la Argentina¨.</strong></p>
<p>Ese artículo de la Ley 26.741 <strong>prohíbe la transferencia de las acciones de YPF</strong> que tiene el Estado <strong>¨sin autorización del Honorable Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes</strong> de sus miembros¨. Se trata de una mayoría imposible de alcanzar para el gobierno de Milei y para cualquier sector político.</p>
<p>La idea de ratificar ese artículo con un proyecto de declaración es para dar una respuesta institucional al fallo de Preska: el Congreso le estaría avisando a la Justicia de Estados Unidos, en el marco del litigio, que el 51% de las acciones de YPF no se puede entregar así como así.</p>
<p>Pero además, Pichetto remarcó que ¨estas acciones hacen a la soberanía¨ y que ¨<strong>el marco de la ley no puede ser vulnerado </strong>porque para tal fin se requiere dos tercios de esta Cámara y dos tercios del Senado¨, al tiempo que expresó la predisposición de su bloque para cosensuar con otros sectores un proyecto que vaya en esa línea.</p>
<h3 class="wp-block-heading">Los argumentos de diputados y senadores: ¿por qué no se podría cumplir con el fallo de Preska sobre YPF? </h3>
<p>El experimentado legislador también pareció hablar en defensa de <strong>su propia tarea como jefe del bloque que empujó la ley de expropiación de YPF por orden de Cristina Kirchner</strong>, frente a las encendidas críticas que pronunciaron en el recinto los diputados de La Libertad Avanza y algunos del PRO contra el kirchnerismo, pero también contra todos los legisladores que votaron a favor, entre lo cuales también hubo radicales, lilitos y más.</p>
<p>Al respecto, Pichetto planteó que ¨hay que analizar las circunstancias del pasado” porque la ley obedeció a ¨la desinversión que estaba haciendo Repsol¨ en YPF, a ¨la situación que estaba viviendo Argentina, importando combustible por 10 mil millones de dólares” y también a ¨la aparición de Vaca Muerta como un proyecto de desarrollo” que, según remarcó, ¨hoy permite que el gobierno de Milei tenga un horizonte muy interesante¨.</p>
<p>El actual diputado también subrayó que la ley se aprobó con ¨mayorías aplastantes¨, como el “76% de los votos¨ en el Senado, y apuntó: ¨Por lo tanto, el pasado hay que analizarlo en el marco de esa coyuntura, con una visión inteligente, un poquito más la historia hay que entenderla, sino traspolamos y venimos a hacer la crítica acá que hacen algunos periodistas en televisión que tampoco entienden nada¨.</p>
<p>No obstante, el dato saliente es que casi al mismo tiempo que Pichetto anunciaba su proyecto en Diputados el radical Abad presentaba el suyo en el Senado, con el mismo fin de ratificar ¨la <strong>inmunidad soberana</strong> que se desprende del artículo 10 de la Ley 26.741, que regula la expropiación de acciones de YPF SA¨.</p>
<p>“El cumpimiento de la sentencia implica un avasallamiento al principio de inmunidad soberana y de no injerencia en los asuntos internos de nuestro Estado”, remarca el proyecto de Abad al que accedió el diario.</p>
<h3 class="wp-block-heading">Desconfianza en la oposición sobre el rol que jugará el gobierno de Javier Milei en el litigio </h3>
<p>Se sabe que la UCR es el partido históricamente más vinculado a la defensa de YPF como empresa insignia de Argentina y a la participación del Estado nacional en ella. Pese a la acción concreta que tomó Cristina Kirchner, YPF es una causa del partido radical desde 1922. El <strong>proyecto de Abad busca seguir esa línea</strong>.</p>
<p>El argumento del senador radical es que ¨ninguna corte extranjera puede obligar a la Argentina a actuar contra su Constitución y sus leyes¨ y que, debido a lo que establece la ley sobre la transferencia de las acciones de YPF,<strong> ¨el fallo es jurídicamente improcedente y políticamente inaceptable¨.</strong></p>
<p>Además, el senador sostuvo que ¨con esta interpretación normativa¨ el Gobierno nacional puede <strong>¨consolidar la defensa jurídica del país </strong>en los tribunales internacionales¨ durante el proceso de apelación al fallo de Preska.</p>
<p>Lo que ocurre es que hay <strong>varios legisladores que desconfían del gobierno de Milei</strong> y de su capacidad para apelar el fallo y defender el control del Estado nacional sobre YPF, según deslizaron al diario fuentes parlamentarias. Dicen que eso es lo que está detrás del empuje que empezaron a darle a estos proyectos.</p>
<p>Más allá de la pelea política local en la cual se enmarca el discurso del Gobierno, los más desconfiados creen que las críticas al kirchnerismo y en especial a Kicillof con las que los libertarios inundaron todos los medios y redes sociales en los últimos días abonan -con o sin intención- los argumentos del fondo litigante y se alinean con el fallo adverso para el país.</p>
<h3 class="wp-block-heading">Cruces en Diputados: cómo fue la reacción de los libertarios tras el fallo </h3>
<p>De hecho, la caótica sesión de este miércoles en la Cámara de Diputados empezó con cuestiones de privilegio (quejas formales) del arco oficialista por el fallo contra Kicillof y encendidos discursos contra el kirchnerismo en general. El puntapié inicial lo dio <strong>Damián Arabia</strong>, diputado del PRO alineado con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.</p>
<p>¨No alcanza con que, simplemente, hagan los desastres económicos, las causas de corrupción y la cantidad de cosas en las que nos han hundido a los argentinos en los momentos en los que gobiernan, sino que permanecen a lo largo del tiempo¨, disparó Arabia al tiempo que calificó la expropiación de YPF como<strong> ¨una de las más grandes estafas de nuestro país¨.</strong></p>
<p>A su turno, el libertario<strong> Santiago Pauli</strong> sostuvo que ¨la autoría de esta estafa fue de Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof¨ pero <strong>apuntó también contra ¨los 208 diputados y 63 senadores que avalaron este robo</strong>, estafa, o mala praxis¨.</p>
<p>Esto fue lo que llevó a Pichetto a hacer un repaso histórico de la expropiación, pero también puso en alerta a diputados de otros bloques, como el radical Pablo Juliano, de Democcracia para Siempre, quien le reclamó a los oficialistas ¨ser responsables¨ con la cuestión.</p>
<p>Tras recerodar que la UCR ya se habia opuesto a la privatización de YPF en 1992, Paulón advirtió: ¨A YPF la tenemos que cuidar todos (…) <strong>No se hagan los cocoritos. Rechacemos la sentencia de la jueza</strong>¨. En esa línea, reclamó un pronunciamiento del Congreso para no ceder el 51% de la petrolera, tal como luego anunció Pichetto.</p>
<p>A su turno, la diputada de la Coalición Cívica (CC) <strong>Paula Oliveto </strong>pidió cautela con el tema mientras se discutía en la Justicia extranjera: ¨Lo que pasa en este Congreso después es usado por la parte que le conviene según sus intereses. Debemos entender el peso que tiene la palabra de un diputado en este Congreso, cuando tenemos la causa en Nueva York. Debemos ser serios¨.</p>
<p>Es precisamente con ese mismo argumento que los legisladores de la oposición más dialoguista buscan ahora avanzar con un proyecto que sirva como respuesta institucional del <strong>Congreso</strong> al fallo con la intención de blindar las acciones de<strong> YPF</strong> e impedir que, bajo cualquier circunstancia, la Argentina pierda la que hoy es una de las tres empresas más importantes del país.</p>
<p>Fuente: iprofesional.com</p>
]]></content:encoded>
</item>
<item>
<title>La empresa que maneja el negocio del pollo en Argentina sufre una dura crisis: no puede pagar aguinaldos</title>
<link>https://www.noticiasperico.com.ar/la-empresa-que-maneja-el-negocio-del-pollo-en-argentina-sufre-una-dura-crisis-no-puede-pagar-aguinaldos/</link>
<dc:creator><![CDATA[admin]]></dc:creator>
<pubDate>Thu, 03 Jul 2025 03:56:38 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[NACIONALES]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://www.noticiasperico.com.ar/?p=22278</guid>
<description><![CDATA[A poco más de 4 meses de haber estado al borde del cierre total, la avícola Granja Tres Arroyos vuelve a estar en el centro de las compañías con dificultades para cubrir sus obligaciones en términos de salarios y adicionales. La compañía en cuestión, considerada la principal firma avícola de Argentina con una operación basada en ocho plantas ...]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>A poco más de 4 meses de haber estado al borde del cierre total, la avícola <strong>Granja Tres Arroyos</strong> vuelve a estar en el centro de las compañías con dificultades para cubrir sus obligaciones en términos de salarios y adicionales. La compañía en cuestión, considerada la principal firma avícola de Argentina con una operación basada en ocho plantas que faenan hasta 700.000 pollos al día, anticipó a sus empleados que <strong>afronta complicaciones para abonar el medio aguinaldo correspondiente a esta altura del año</strong>. De ahí que Granja Tres Arroyos <strong>dividirá el pago en dos cuotas</strong> con finalización estimada para mediados del mes de agosto. La firma <strong>presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo </strong>en diciembre del año pasado.</p>
<p>La novedad del pago diferido del aguinaldo fue comunicada por la empresa a sus empleados <strong>en la planta que Granja Tres Arroyos opera en Brandsen, provincia de Buenos Aires</strong>. Además de esas instalaciones, la avícola controla instalaciones de faena en Pilar, Ezeiza, Esteban Echeverría y Capitán Sarmiento, también en territorio bonaerense, Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Río Cuarto (Córdoba) y Montevideo (Uruguay).</p>
<h3 class="wp-block-heading">Granja Tres Arroyos podría verse afectada por el gremio UATRE</h3>
<p>La decisión de la compañía redundó en la movilización del gremio UATRE, que <strong>prevé medidas de fuerza si Granja Tres Arroyos no revierte su plan de pago</strong>. Fuentes ligadas al sector avícola señalan que la empresa atraviesa dificultades a partir de la situación de crisis que evidencia el consumo y las complicaciones que el segmento exportador atravesó sobre todo en la primera parte del año.</p>
<p>La combinación de esos factores generó que Granja Tres Arroyos se mantuviese pagando los salarios mensuales en hasta 4 cuotas. La relevancia de la firma en el nicho de la producción de carne de pollo es clave: prácticamente el 20% del producto que se genera en la Argentina surge de las plantas de la empresa y hasta inicios de 2025 la avícola exportaba el 35% de todo lo que generaba.</p>
<p>En estos últimos meses, Granja Tres Arroyos afirmó estar complicada a nivel financiero por la baja en el consumo interno y la suba de los costos operativos. A fines de febrero, la compañía dispuso un alto a toda su labor de tarea, con alcance a sus 1.000 empleados, en una medida que se extendió hasta bien entrado el mes siguiente.</p>
<p>El parate de la compañía dio pie a una movilización multitudinaria en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, donde se levanta una de las plantas base de Granja Tres Arroyos.</p>
<p>Granja Tres Arroyos <strong>venía de activar un recorte de 80 puestos de trabajo a fines de enero</strong>, en una medida que redundó en un paro general establecido por el resto del personal durante el lunes 27 de ese mes.</p>
<h3 class="wp-block-heading">La avícola y un conflicto interno que acumula meses</h3>
<p>Según fuentes cercanas al Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), el conflicto entre la empresa y sus empleados se intensificó en el cierre de 2024, momento en que la empresa eliminó adicionales salariales que los empleados percibían desde hacía años y que representan una reducción de entre el 11 y el 20% de sus ingresos.</p>
<p>Desde el lado de la alimenticia se indicó que la avícola atraviesa una severa crisis financiera que la llevó a presentar un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo en diciembre pasado.</p>
<p>En ese momento, la compañía ¨blanqueó¨ que <strong>podría suprimir hasta 700 puestos de trabajo</strong>, además de aplicar una reducción salarial.</p>
<p>En la actualidad, Granja Tres Arroyos sigue siendo la principal firma avícola de Argentina, opera ocho plantas de producción y faena alrededor de 700.000 pollos por día, con una facturación anual estimada en 1.300 millones de dólares.</p>
<p>La realidad es que la empresa desde hace meses viene advirtiendo que está atravesando una delicada situación producto de complicaciones para colocar sus productos en mercados en el exterior, pero también <strong>a raíz de los altos costos de producción y laborales que debe afrontar</strong>.</p>
<p>Fuente: iprofesional.com</p>
]]></content:encoded>
</item>
<item>
<title>Nunca pusieron un ladrillo en su vida pero crearon una startup que es furor en el rubro construcción</title>
<link>https://www.noticiasperico.com.ar/nunca-pusieron-un-ladrillo-en-su-vida-pero-crearon-una-startup-que-es-furor-en-el-rubro-construccion/</link>
<dc:creator><![CDATA[admin]]></dc:creator>
<pubDate>Thu, 03 Jul 2025 03:51:21 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[NACIONALES]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://www.noticiasperico.com.ar/?p=22275</guid>
<description><![CDATA[Sin redes sociales, sin publicidad y con clientes que pagaron por adelantado, Lebane logró lo que muchas startups sueñan: posicionarse, en apenas un año, como una de las compañías más innovadoras del ecosistema tecnológico regional. Con el objetivo de resolver problemas reales, el mercado le respondió. Hoy más de 150 desarrolladores inmobiliarios utilizan su software, incluyendo pesos pesados del sector como Dypsa, ...]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>Sin redes sociales, sin publicidad y con clientes que pagaron por adelantado, <strong>Lebane</strong> logró lo que muchas <strong>startups </strong>sueñan: posicionarse, en apenas un año, como una de las compañías más innovadoras del ecosistema tecnológico regional. Con el objetivo de resolver problemas reales, el mercado le respondió. Hoy más de 150 <strong>desarrolladores inmobiliarios </strong>utilizan su software, incluyendo pesos pesados del sector como Dypsa, Urban Estate, Portland, CEK, Estudio Jaraj y ByB.</p>
<p>Todo comenzó en un ascensor de un edificio corporativo en México, donde Bruno Lerer, un joven argentino con ganas de emprender, coincidió por casualidad con Lucas Glustman, otro compatriota con un largo recorrido emprendedor, incluso con un IPO en su historial. ¨Ese breve encuentro, de apenas unos minutos, fue como una chispa. Su manera de hablar, su visión clara y su energía me dejaron pensando que quería conectar con alguien así¨, recuerda Lerer en diálogo con el diario.</p>
<p>Durante dos años, Lerer lo buscó, le compartió ideas, pidió su consejo… hasta que lo convenció de fundar juntos una empresa. El primer paso fue elegir una industria con margen para la disrupción. Eligieron el <strong>real estate</strong>. ¨Lo vimos como un gigante dormido: una industria enorme, con mucho dinero en juego, pero estancada en procesos manuales, poco digitalizada y llena de ineficiencias¨, cuenta Lerer.</p>
<p>Para validar esa hipótesis, armaron una base de datos con más de 150 desarrolladores de Argentina, México y Colombia. Les enviaron preguntas específicas sobre sus sistemas de gestión y los problemas que enfrentaban a diario. ¨Cuando les mostrábamos la primera versión de nuestro <strong>software</strong>, sus reacciones eran de asombro, casi de alivio. Nos decían: ‘Esto es justo lo que necesitamos¨.</p>
<p>El diagnóstico fue lapidario: múltiples hojas de cálculo, información fragmentada, poca claridad financiera, reportes manuales a inversores, falta de visibilidad sobre los costos y avances reales de obra. ¨<strong>Muchos no sabían siquiera qué unidades tenían vendidas, cuánto ganaban ni cuánto gastaban realmente</strong>. Todo eso hacía que los desarrolladores tuvieran demasiados Excel y sistemas poco centralizados¨, resume Lerer.</p>
<p>Frente a esa realidad, en agosto de 2023 nació <strong>Lebane</strong>. Al equipo se sumó Diego Sarro, experto en ciberseguridad e integraciones bancarias, hoy CTO de la empresa. Sin fondos externos y con una versión básica, salieron a validar el producto.</p>
<p>La recepción fue tan buena que los primeros clientes aceptaron pagar por adelantado. ¨Ese dinero nos permitió seguir construyendo y puliendo Lebane. Fue un proceso súper orgánico: los clientes no solamente compraban la solución, sino que se involucraban, dándonos feedback para mejorarla¨, explica Lerer. Así se financió la primera etapa, sin rondas tradicionales de inversión.</p>
<p>Pero el crecimiento acelerado pronto llamó la atención de otras compañías. En agosto de 2023, Lebane se cruzó con <strong>Losa0</strong>, otra startup con trayectoria en el mismo segmento. En lugar de competir, decidieron fusionarse. ¨No tenía sentido pelear entre nosotros por el mercado argentino. Vimos que teníamos fortalezas complementarias y decidimos unir fuerzas¨, recuerda Bruno.</p>
<p>A partir de esa integración se sumaron al equipo Matías Podrojsky y Diego Cabrosi, quienes aportaron expertise en producto y operaciones, mientras que el equipo original traía músculo comercial y tecnológico. Así nació una compañía más sólida, con la mira puesta en algo más grande: la internacionalización.</p>
<p>Hoy, Lebane opera con un <strong>equipo de 34 personas </strong>desde sus oficinas en el barrio porteño de Palermo. Tiene presencia también en <strong>Uruguay y México</strong>, donde trabaja con una cartera inicial de<strong> 20 clientes en proceso de implementación</strong>. Lebane ya muestra un <strong>Ingreso Recurrente Anual </strong>(ARR, de sus siglas en inglés) de <strong>u$s1.000.000</strong>, fruto de un crecimiento exponencial sostenido.</p>
<h3 class="wp-block-heading">Los costos de obra pueden estar 50% subestimados: Lebane los pone en evidencia.</h3>
<p>El corazón de Lebane es su tecnología: un <strong>ERP nativo de inteligencia artificial</strong>. Pero… ¿Qué es un ERP? Se trata de un <strong>sistema de gestión integral que centraliza en un mismo lugar los datos de áreas como finanzas, compras, ventas, obra y administración</strong>. En el sector inmobiliario, permite a los desarrolladores saber en tiempo real cuánto gastan, cuánto ganan, qué unidades vendieron, cómo avanza una obra y qué riesgos enfrentan. Algo que, increíblemente, muchas empresas todavía no tienen resuelto.</p>
<p>A diferencia de los ERP tradicionales —pesados, poco flexibles y difíciles de adaptar—, Lebane fue <strong>pensado desde cero para integrar IA</strong>. ¨Más que un ERP, es un <strong>asistente inteligente</strong> para la gestión cuantitativa y cualitativa de obra¨, define Lerer. Además de los módulos clásicos (contabilidad, compras, tesorería, comercial, obra), su sistema permite <strong>automatizar reportes, recibir alertas en tiempo real y operar desde WhatsApp</strong>.</p>
<p>La plataforma utiliza<strong> IA generativa</strong> y procesamiento de lenguaje natural, lo que permite a cualquier usuario consultar el estado de una obra, cargar remitos o generar informes con solo escribir un mensaje en la app. Incluso se pueden <strong>enviar fotos del avance físico de obra y recibir respuestas automáticas</strong>. ¨Estamos evitando que el personal pierda tiempo haciendo reportes, liberándolos para tareas más estratégicas y aumentando la capacidad de ejecución¨, explica el fundador.</p>
<p>Pero más allá de digitalizar tareas, Lebane <strong>ayuda a tomar mejores decisiones</strong>. Según sus cálculos, hoy <strong>se subestiman los costos de construcción entre un 35% y un 50%</strong>, y los <strong>plazos de entrega</strong> suelen aplazarse sin motivos claros. ¨Con datos precisos y en tiempo real, eso se puede evitar¨, afirma.</p>
<p>Así, la compañía <strong>pasó de tener 10 clientes en marzo de 2024 a más de 150 en la actualidad</strong>. En paralelo, levantaron una <strong>ronda de inversión </strong>de un millón de dólares. ¨Todo lo que levantamos fue <strong>smart money</strong>. Elegimos a quienes nos aportaban valor real, no solamente capital. Hoy tenemos mucha oferta de gente que quiere invertir, pero estamos tomándonos el tiempo para decidir¨, cuenta Lerer. El objetivo es acelerar la expansión.¨No pensamos en cuánto dinero conseguimos, sino en cuánto crecimiento nos permite generar el equity<strong> </strong>que entregamos¨.</p>
<p>Además de trabajar con desarrolladores inmobiliarios, Lebane también ofrece servicios a <strong>constructoras, inmobiliarias y empresas gerenciadoras</strong>. El foco, sin embargo, sigue siendo el desarrollador profesional. </p>
<p>La industria, no obstante, todavía muestra resistencia. ¨El mayor freno es la <strong>resistencia al cambio </strong>en una industria que, durante años, funcionó con márgenes altos y sin presión para modernizarse. Convencer a los líderes de que un sistema como Lebane no solo es útil, sino necesario, requiere tiempo y educación¨, reflexiona Lerer.</p>
<p>Con una visión clara y una propuesta concreta, <strong>Lebane</strong> busca no solamente que los <strong>desarrolladores inmobiliarios </strong>profesionalicen sus operaciones, sino transformar toda la industria del real estate en la región. Como pocas <strong>startups</strong>, está marcando una manera distinta de hacer empresas. ¨Queremos que nuestros clientes tomen mejores decisiones, más rápido y con información precisa. Si logramos eso, ya estamos cambiando la forma en que se construyen las ciudades¨, concluye.</p>
<p>Fuente: iprofesional.com</p>
]]></content:encoded>
</item>
<item>
<title>Caputo, ante una oportunidad única: julio puede ser el mejor mes de la historia en liquidación de dólares</title>
<link>https://www.noticiasperico.com.ar/caputo-ante-una-oportunidad-unica-julio-puede-ser-el-mejor-mes-de-la-historia-en-liquidacion-de-dolares/</link>
<dc:creator><![CDATA[admin]]></dc:creator>
<pubDate>Thu, 03 Jul 2025 03:45:12 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[NACIONALES]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://www.noticiasperico.com.ar/?p=22272</guid>
<description><![CDATA[Las próximas tres semanas serán especiales para el mercado cambiario, teniendo en cuenta el ingreso de dólares que provendrán del sector agroexportador, que en las últimas 12 jornadas registró declaraciones juradas en las que se inscribió un récord de u$s6.500 millones en exportaciones de soja para concretar en las próximas semanas. Este escenario abre las puertas ...]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>Las próximas tres semanas serán especiales para el mercado cambiario, teniendo en cuenta el ingreso de dólares que provendrán del sector agroexportador, que en las últimas 12 jornadas registró declaraciones juradas en las que <strong>se inscribió un récord de u$s6.500 millones en exportaciones de soja para concretar en las próximas semanas</strong>.</p>
<p>Este escenario abre las puertas a que<strong> julio se transforme en uno de los mejores en materia de liquidación de dólares de la historia.</strong></p>
<p>Según estimaciones realizadas por la consultora 1816, en los próximos 15 días hábiles,<strong> las liquidaciones de las cerealeras alcanzarían a unos u$s4.550 millones</strong>.</p>
<p>Esas exportadoras están obligadas a liquidar sus divisas en aquel plazo, una vez que inscribieron las declaraciones juradas. El apuro por hacer esas declaraciones antes del 1 de julio, fue porque —a partir de ayer— las alícuotas de las retenciones a la soja volvieron al 33% luego de permanecer en el 26% durante los últimos cinco meses.</p>
<h3 class="wp-block-heading">Liquidación de dólares del campo: ¿el mejor mes de la historia?</h3>
<p>Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario publicado este martes consignó que <strong>el volumen de declaraciones juradas para exportar realizadas durante junio —por 23,3 millones de toneladas de granos— fue la más alta de la historia. </strong>Equivale al 36% del total de exportaciones del sector del primer semestre.</p>
<p>El reporte de la Bolsa de Rosario es contundente:<strong> ¨Este volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia</strong>, superando a agosto de 2019 – cuando coincidieron las PASO en Argentina con el conflicto comercial entre Estados Unidos y China- y diciembre de 2023, cuando la moneda nacional se deprecia más de un 100% y cambia el esquema de tipo de cambio diferencial para el agro, o ¨Dólar Blend¨, de una ponderación del 50%-50% para el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre, a una del 80%-20%, respectivamente.</p>
<p>De las 23,3 millones de toneladas declaradas para la exportación, 13 millones corresponden a soja.<strong> Se trata del mayor nivel histórico; incluso superior al ¨dólar soja¨ del año 2022.</strong></p>
<h3 class="wp-block-heading">¿Cómo seguirá el plan de Luis Caputo?</h3>
<p>Frente a la inusual oferta de divisas, que seguramente quedará concentrada en pocas jornadas, el Gobierno estará obligado a dar una respuesta.</p>
<p>Puede mantener el actual desinterés en la compra de dólares —ya sea a través del BCRA o del Tesoro—, una estrategia que para el mercado puede ser riesgosa.</p>
<p>Luis Caputo, en cambio, podría aprovechar esta eventualidad para <strong>cambiar la estrategia y acumular dólares en el Banco Central. </strong>Es lo que viene reclamando el mercado desde hace tiempo, pero que el Gobierno evita para no ponerle un piso al tipo de cambio.</p>
<p>Esta vez el escenario luce desafiante: luego de las próximas tres semanas de fuertes liquidaciones de dólares, el Gobierno se enfrentará a un trimestre mucho más seco de divisas.</p>
<p>Dicho de otra manera, los dólares que aparezcan —que “lluevan”— en este comienzo de julio<strong> faltarán en el período agosto-septiembre-octubre.</strong></p>
<p>¿Qué decisión tomará Caputo? ¿Sacará a la cancha al Tesoro para que compre billetes verdes, acumule en el BCRA, con el objetivo de brindar mayor certeza a los financistas, que le exigen esa opción para que baje el riesgo país?</p>
<p>¿O acaso mantendrá la distancia del mercado cambiario, con el objetivo de privilegiar la dinámica de desinflación para llegar así a las próximas elecciones?</p>
<h3 class="wp-block-heading">La pista que dio un director del Banco Central</h3>
<p>Federico Furiase, director del BCRA y hombre de confianza de Caputo, dijo en las últimas horas que<strong> el Gobierno privilegia tener una ¨macroeconomía sana¨ con superávit fiscal</strong><a href="https://www.iprofesional.com/economia/431134-por-que-superavit-fiscal-no-logra-frenar-salida-dolares" target="_blank" rel="noreferrer noopener">,</a> que es “el mejor anticuerpo y la mejor medicina para ¨minimizar cualquier ruido político¨.</p>
<p>Furiase dio pistas sobre lo que podría hacer el Gobierno en el mercado cambiario.</p>
<p>¨El Tesoro, con pesos que acumuló producto del superávit fiscal, puede usarlos, con lo cual<strong> no es inyección de nuevos pesos, </strong>y comprar dentro de las bandas grandes volúmenes. Le compra los dólares a empresas que colocaron deuda en dólares y tienen que vender esos dólares para financiar capital de trabajo o proyectos de inversión. Esa es una herramienta adicional para comprar dólares sin distorsionar el equilibrio monetario ni las señales de precios¨.</p>
]]></content:encoded>
</item>
<item>
<title>Obras para clubes y espacios deportivos: Jujuy invierte en el tejido comunitario</title>
<link>https://www.noticiasperico.com.ar/obras-para-clubes-y-espacios-deportivos-jujuy-invierte-en-el-tejido-comunitario/</link>
<dc:creator><![CDATA[admin]]></dc:creator>
<pubDate>Thu, 03 Jul 2025 03:34:11 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[PROVINCIALES]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://www.noticiasperico.com.ar/?p=22269</guid>
<description><![CDATA[La provincia invierte en un programa de obras que, en seis meses, llegó a más de veinte clubes y espacios deportivos y continuarán en diez más. La Provincia de Jujuy, con la decisión del gobernador Carlos Sadir de invertir en obra pública en beneficio directo de la gente de barrios, pueblos y ciudades, despliega un programa de obras en polideportivos, ...]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>La provincia invierte en un programa de obras que, en seis meses, llegó a más de veinte clubes y espacios deportivos y continuarán en diez más.</p>
<p>La <strong>Provincia de Jujuy</strong>, con la decisión del gobernador <strong>Carlos Sadir</strong> de invertir en <strong>obra pública en beneficio directo de la gente de barrios, pueblos y ciudades</strong>, despliega un programa de<strong> obras en polideportivos, clubes y espacios recreativos de diferentes ciudades y pueblos, y anuncia la continuidad de más trabajos en otros espacios</strong>.</p>
<h3 class="wp-block-heading">Obras para el desarrollo humano y comunitario</h3>
<p>Los trabajos son ejecutados desde diciembre de 2024 por el Ministerio de Infraestructura (MISPTyV), a cargo de Carlos Stanic, y su Dirección Provincial de Arquitectura (DPA), que dirige Horacio Calsina.</p>
<p>Ya han mejorado la infraestructura y servicios de doce espacios: un polideportivo en Aguas Calientes, un polideportivo y un paseo botánico en el loteo San Luis de El Carmen, el Club Unión Deportiva de Maimará, y, en San Salvador de Jujuy, el polideportivo de Barrio Norte, el de 23 de Agosto, el Club Villa San Martín, la plaza y polideportivo René Favaloro, en el barrio Santa Rita, el club Barrio Malvinas, el polideportivo de barrio Kennedy, el polideportivo 16 de Mayo del barrio Malvinas y el polideportivo de la Escuela República Francesa y del sector B3 de Alto Comedero.</p>
<p>¨Las obras en barrios y pueblos son quizás las de impacto más directo y palpable, se traducen en una mejora inmediata de la vida cotidiana, del tejido comunitario, y que los vecinos manifiestan con mucha gratitud, que es el objetivo por el que el gobernador Sadir aprueba e impulsa estas obras¨, valoró el ministro.</p>
<p>Stanic destacó que además de las numerosas familias que ya bien esas mejoras en los espacios deportivos y recreativos de los barrios mencionados, se suma el beneficio para las familias que hacen uso y puedan sumarse a vivir los eventos de la comunidad en once espacios más donde se ejecutan actualmente obras desde Arquitectura.</p>
<h3 class="wp-block-heading">Obras actuales, y diez por iniciar</h3>
<p>Actualmente, hay un conjunto de once obras en ejecución.</p>
<p>En San Salvador de Jujuy, las obras actuales se dan en la Escuela de Futbol Soy Jujeño, el polideportivo en la avenida Juellar y en la Escuela de Fútbol Brochitas Jrs, los tres espacios en Alto Comedero, en un polideportivo del barrio San Francisco de Alava, en el polideportivo El Triángulo de Villa San Martín, y en el polideportivo del barrio Chijra.</p>
<p>En Palpalá, se dan obras en la Asociación de Básquet, en la Escuela Deportiva 9 de Julio, y en el Polideportivo Barrial San José. En El Carmen, se dan obras en el polideportivo de plaza Michaud. Y en Aguas Calientes, en la cancha de la Liga de Fútbol.</p>
<p>Asimismo, el minsitro Stanic hizo un importante anticipo: ¨la decisión de seguir cerca de la gente es la política de la obra pública de la gestión, y podemos también anunciar que seguiremos con obras de mejoras trascendentales de la infraestructura y condiciones de otros espacios, entre ellos: las canchas del RIM 20, el polideportivo Che Guevara en Alto Comedero, el polideportivo de Agua Potable en Malvinas, la cancha de básquet de la Sociedad Sirio Libanesa, el Club 1| de Marzo, el Club Santa Rita, y el Club Palermo en San Salvador de Jujuy; el polideportivo municipal en Tumbaya; el polideportivo de la plaza Gral. Güemes, en Palpalá, y el polideportivo San Expedito, en El Carmen¨.</p>
]]></content:encoded>
</item>
<item>
<title>¨Cielo en Movimiento¨: astro turismo a bordo del Tren Solar de la Quebrada</title>
<link>https://www.noticiasperico.com.ar/%c2%a8cielo-en-movimiento%c2%a8-astro-turismo-a-bordo-del-tren-solar-de-la-quebrada/</link>
<dc:creator><![CDATA[admin]]></dc:creator>
<pubDate>Thu, 03 Jul 2025 03:28:35 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[PROVINCIALES]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://www.noticiasperico.com.ar/?p=22266</guid>
<description><![CDATA[Ya se encuentra disponible, en todos los puntos de venta, la experiencia ¨Cielo en Movimiento¨, una propuesta de astro turismo del Tren Solar.. El Tren Solar de la Quebrada lanza oficialmente ¨Cielo en Movimiento¨, una experiencia turística nocturna que invita a conectar con el cielo jujeño desde una perspectiva científica, cultural y sensorial. La propuesta —ya disponible en la web oficial del Tren Solar y todos ...]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>Ya se encuentra disponible, en todos los puntos de venta, la experiencia ¨Cielo en Movimiento¨, una propuesta de astro<strong> turismo </strong>del<strong> Tren Solar.</strong>.</p>
<p>El<strong> Tren Solar de la Quebrada</strong> lanza oficialmente<strong> ¨Cielo en Movimiento¨</strong>, una experiencia<strong> turística</strong> nocturna que invita a conectar con el cielo jujeño desde una perspectiva científica, cultural y sensorial. La propuesta <strong>—ya</strong> <strong>disponible en la web oficial del Tren Solar </strong>y todos los canales de venta— incluye traslados, recorrido en tren, observación astronómica y cena bajo las estrellas.</p>
<p>Diseñada para todo público, la experiencia de<strong> turismo</strong> astronómico, parte desde<strong> San Salvador de Jujuy</strong> y -desde Salta- hacia la estación de Volcán, donde los pasajeros abordan el <strong>Tren Solar,</strong> un vehículo 100% sustentable que funciona con energía solar y baterías de litio. Equipado con techo y ventanales panorámicos, el tren ofrece vistas privilegiadas del paisaje de la<strong> Quebrada</strong>, mientras guías especializados introducen a los viajeros en el mundo de la astronomía y la cosmovisión andina.</p>
<p>El recorrido continúa en la histórica <strong>Posta de Hornillos,</strong> uno de los sitios patrimoniales más relevantes del país. Allí se realiza una caminata interpretativa y una observación guiada con telescopios profesionales, donde se identifican constelaciones como la<em> Cruz del Sur, Escorpio, Centauro y Virgo, junto con cúmulos estelares y planetas</em>. La actividad integra conocimientos científicos con relatos ancestrales del mundo andino.</p>
<p>La noche concluye con una cena degustación a cielo abierto, elaborada por la<strong> chef jujeña Anita Ponce</strong>, del restaurante El Patio de Hornillos. El menú incluye platos típicos como humita, tamales, empanadas de quinoa, brochette de llama y vinos de altura. La jornada finaliza con una fotografía grupal bajo el cielo nocturno y el regreso a la ciudad de<strong> Jujuy.</strong></p>
<h3 class="wp-block-heading"><strong>Recomendaciones para disfrutar el cielo de la Quebrada:</strong></h3>
<p><strong>¨Cielo en Movimiento¨ </strong>cuenta con cupos limitados, y es apta para todas las edades (menores acompañados). y es muy Importante estar atento a la temperatura, se recomienda llevar abrigo, calzado cómodo. </p>
<p>¨Es una propuesta con todo incluido, que permite vivir el cielo de la Quebrada de Humahuaca como nunca antes, integrando tecnología, historia y cultura local en una misma experiencia¨, señaló<strong> Juan Cabrera,</strong> presidente del Ente Autárquico <strong>Tren Solar de la Quebrada</strong>.</p>
]]></content:encoded>
</item>
<item>
<title>Intiman a EJESA a dar respuesta inmediata a los reclamos de usuarios sin servicio</title>
<link>https://www.noticiasperico.com.ar/intiman-a-ejesa-a-dar-respuesta-inmediata-a-los-reclamos-de-usuarios-sin-servicio/</link>
<dc:creator><![CDATA[admin]]></dc:creator>
<pubDate>Thu, 03 Jul 2025 03:24:30 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[PROVINCIALES]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://www.noticiasperico.com.ar/?p=22263</guid>
<description><![CDATA[La Secretaría de Energía y la Superintendencia de Servicios Públicos y otras Concesiones (SUSEPU) intimaron a la empresa distribuidora de energía a restablecer, de manera urgente, el servicio en los hogares con corte, y a reforzar de la prestación de las guardias. Una intensa ola polar ha sumido a la provincia en una situación energética compleja con ...]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>La <strong>Secretaría de Energía y la Superintendencia de Servicios Públicos y otras Concesiones (SUSEPU)</strong> intimaron a la empresa distribuidora de energía a restablecer, de manera urgente, el servicio en los hogares con corte, y a reforzar de la prestación de las guardias.</p>
<p>Una intensa ola polar ha sumido a la provincia en una situación energética compleja con más de mil usuarios de <strong>EJESA</strong> actualmente sin servicio eléctrico. La situación se agrava por el uso masivo de artefactos de calefacción, que ha disparado la demanda y expuesto las falencias en la red de distribución.</p>
<p>El <strong>secretario de Energía, Mario Pizarro</strong>, confirmó que su cartera, junto a la <strong>Superintendencia de Servicios Públicos y otras Concesiones (SUSEPU)</strong>, ha habilitado canales para la recepción de reclamos. Pizarro fue contundente: ¨Son más de mil usuarios que se encuentran actualmente sin energía eléctrica¨.</p>
<p>Ante la emergencia, la Secretaría intimó a EJESA a reforzar de manera urgente su servicio de guardia para solucionar los inconvenientes ¨lo más rápido posible¨. Pizarro enfatizó que el contrato de concesión prevé esta obligación cuando los cortes son responsabilidad de la distribuidora.</p>
<p>Si bien reconoció que las bajas temperaturas generan inconvenientes en la generación y el transporte de energía a nivel nacional, Pizarro subrayó que los problemas de distribución son ¨responsabilidad de EJESA¨. Además, instó a la empresa a cumplir con el plan de inversiones establecido en las audiencias quinquenales, crucial para garantizar la calidad del servicio en Jujuy. </p>
<p>A partir de la intimación, EJESA deberá ¨activar más guardias y resolver el problema de la gente¨, además de informar a la Secretaría de Energía y a la SUSEPU la cantidad de usuarios afectados y los motivos de las interrupciones, ya sea por problemas en generación, transporte o distribución. </p>
<h3 class="wp-block-heading"><strong>SUSEPU: Diálogo y presión por Cuadrillas</strong></h3>
<p>Por su parte, el <strong>presidente de la SUSEPU, Carlos Oehler</strong>, detalló que, debido a la avalancha de reclamos, su organismo ha mantenido contacto directo y presentaciones escritas con EJESA desde ayer, exigiendo el cumplimiento de las medidas necesarias para restablecer el servicio a la brevedad. </p>
<p>Oehler explicó que el consumo energético se disparó casi un 40% durante el pico de demanda por las bajas temperaturas, alcanzando los 232 megavatios frente a los 170 megavatios habituales. Si bien el sistema de alta y media tensión lo soportó, el incremento en baja tensión activó los dispositivos de protección de los transformadores, evitando daños mayores, pero causando los cortes. ¨Cuando actúa la protección, esta se reemplaza y se puede restablecer el servicio¨, indicó, por lo que la SUSEPU está ¨requiriendo a EJESA que aumente la cantidad de cuadrillas para reponer el servicio¨. </p>
<h3 class="wp-block-heading"><strong>Plan de Inversiones</strong></h3>
<p>La situación se dificulta por la ¨falta de inversiones¨ de EJESA, remarcaron tanto Pizarro como Oehler. </p>
<p>¨Estamos instando a EJESA para que presente inmediatamente obras direccionadas a mejorar el sistema de distribución y la calidad de servicio, ya que es responsabilidad directa de la empresa¨, enfatizó Oehler. </p>
<p>Entre otras medidas, el plan de inversiones incluye un análisis de demanda para la posible renovación de transformadores en áreas de alto consumo, buscando evitar futuros inconvenientes como los que actualmente padece la provincia.</p>
]]></content:encoded>
</item>
<item>
<title>Fortalecimiento y proyección turística: Jujuy se adhiere al Registro Nacional de Agencias de Viajes</title>
<link>https://www.noticiasperico.com.ar/fortalecimiento-y-proyeccion-turistica-jujuy-se-adhiere-al-registro-nacional-de-agencias-de-viajes/</link>
<dc:creator><![CDATA[admin]]></dc:creator>
<pubDate>Thu, 03 Jul 2025 03:19:41 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[PROVINCIALES]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://www.noticiasperico.com.ar/?p=22260</guid>
<description><![CDATA[Con el objetivo de consolidar a Jujuy como un destino turístico confiable, profesional y seguro, se firmó un convenio de colaboración que incorporó formalmente a la provincia al Registro Nacional de Agencias de Viajes (RNAV). El acto contó con la participación del ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas; el presidente de la ...]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>Con el objetivo de consolidar a Jujuy como un destino turístico confiable, profesional y seguro, se firmó un convenio de colaboración que incorporó formalmente a la provincia al Registro Nacional de Agencias de Viajes (RNAV).</p>
<p>El acto contó con la participación del ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas; el presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), Andrés Deyá; y la presidenta de la Asociación Jujeña de Agencias de Viajes y Turismo (AJAVYT), Mónica Choque. Todos ellos destacaron la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para continuar fortaleciendo al turismo como motor de desarrollo.</p>
<h3 class="wp-block-heading"><strong>Un convenio para afianzar el crecimiento turístico</strong></h3>
<p>Mediante esta adhesión al RNAV, Jujuy da un paso significativo hacia la formalización y profesionalización del sector turístico, estableciendo nuevas estrategias para el desarrollo de la actividad en el territorio provincial. El convenio también promueve el trabajo articulado entre organismos y cámaras del sector, fomenta buenas prácticas mediante capacitaciones y acciones de concientización, y garantiza estándares de calidad y transparencia en la prestación de servicios.</p>
<p>Tras la firma, el ministro Posadas subrayó: ¨¨ lo más importante de todo es garantizar la seguridad jurídica, la calidad de los servicios, evitar estafas y darle al pasajero la tranquilidad de que Jujuy es un destino serio¨. </p>
<p>Por su parte, el secretario de Turismo de la provincia, Diego Valdecantos, afirmó al respecto: ¨Seguimos creciendo de manera sostenida en cantidad de turistas y tiempo de permanencia en la provincia, esto demanda mayor profesionalismo, capacitación y fortalecimiento institucional. Es por esto que Jujuy sigue apostando a evolucionar en gestión y políticas que contribuyan al impulso del turismo¨. </p>
<h3 class="wp-block-heading"><strong>Un aliado estratégico del sector nacional</strong> </h3>
<p>Por su parte, Andrés Deyá destacó que desde su habilitación en marzo de 2024, el Registro Nacional de Agencias de Viajes ha alcanzado más de 6.600 agencias registradas en todo el país, fortaleciendo la transparencia y el profesionalismo del sector. </p>
<p>¨Este registro no sólo ordena, sino que también nos permite contar con parámetros de calidad para brindar servicios confiables. Y en eso, Jujuy siempre ha sido un aliado histórico del sector, más allá de quién esté a cargo del ministerio¨, afirmó Deyá. </p>
<p>En tanto, Mónica Choque celebró el compromiso institucional alcanzado: ¨para nosotros, este momento es muy importante. La adhesión al RNAV es una muestra clara del compromiso del Ministerio con las agencias jujeñas. Este registro es sinónimo de profesionalismo¨. </p>
<p>Antes de la firma del convenio, las autoridades recorrieron el Museo del Cabildo de Jujuy, y al finalizar el acto, el ministro Posadas y el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, entregaron obsequios protocolares a Deyá y su comitiva en agradecimiento por su visita.</p>
]]></content:encoded>
</item>
<item>
<title>Se cumplió la segunda Jornada Institucional en todas las escuelas de la provincia</title>
<link>https://www.noticiasperico.com.ar/se-cumplio-la-segunda-jornada-institucional-en-todas-las-escuelas-de-la-provincia/</link>
<dc:creator><![CDATA[admin]]></dc:creator>
<pubDate>Thu, 03 Jul 2025 03:16:09 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[PROVINCIALES]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://www.noticiasperico.com.ar/?p=22257</guid>
<description><![CDATA[El eje principal fue el análisis del ¨Protocolo de Actuación ante Situaciones Complejas en las Instituciones Educativas¨. Docentes, directivos y supervisores de todos los niveles de la educación obligatoria y modalidades compartieron este miércoles reuniones de trabajo en cada establecimiento educativo de la provincia. En esta oportunidad colaboró personal de la Dirección de Acompañamiento Integral ...]]></description>
<content:encoded><![CDATA[
<p>El eje principal fue el análisis del ¨Protocolo de Actuación ante Situaciones Complejas en las Instituciones Educativas¨.</p>
<p>Docentes, directivos y supervisores de todos los niveles de la educación obligatoria y modalidades compartieron este miércoles reuniones de trabajo en cada establecimiento educativo de la provincia.</p>
<p>En esta oportunidad colaboró personal de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo y de acuerdo a lo establecido por circular, se reflexionó y analizó el ¨Protocolo de Actuación ante Situaciones Complejas en las Instituciones Educativas¨.</p>
<p>La dinámica de la jornada fue en general el trabajo grupal y reflexivo, atendiendo a la consigna del cuidado de los niños, niñas y adolescentes; y a las realidades de cada establecimiento educativo.</p>
]]></content:encoded>
</item>
</channel>
</rss>
If you would like to create a banner that links to this page (i.e. this validation result), do the following:
Download the "valid RSS" banner.
Upload the image to your own server. (This step is important. Please do not link directly to the image on this server.)
Add this HTML to your page (change the image src
attribute if necessary):
If you would like to create a text link instead, here is the URL you can use:
http://www.feedvalidator.org/check.cgi?url=http%3A//noticiasperico.com.ar/feed/